Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP35 | T7 | La ola descaviarizadora
EP 35 • 30:49
RPP Data
¿Es positivo o negativo que se elimine el examen de conocimiento para mototaxistas que renueven su licencia?
EP 200 • 03:10
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24

OPS reporta más de 600 000 casos de la COVID-19 en indígenas en las Américas

Un indígena guaraní es inoculado con la vacuna CoronaVac de Sinovac Biotech contra COVID-19 en el campamento de la tribu Sao Mata Verde Bonita, en tierra indígena guaraní, en la ciudad de Marica, Brasil.
Un indígena guaraní es inoculado con la vacuna CoronaVac de Sinovac Biotech contra COVID-19 en el campamento de la tribu Sao Mata Verde Bonita, en tierra indígena guaraní, en la ciudad de Marica, Brasil. | Fuente: AFP

La OPS señaló que el riesgo de contraer la COVID-19 y morir por complicaciones derivadas de la enfermedad es alto para los 62 millones de indígenas que viven en las Américas.

Más de 600 000 indígenas se contagiaron de la COVID-19 en las Américas y cerca de 15 000 murieron desde el comienzo de la pandemia, dijo el miércoles la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al exhortar a los países a priorizar la atención de estas comunidades.

"La pandemia ha exacerbado las desigualdades en nuestra región. Y esto es especialmente cierto para nuestros pueblos indígenas", dijo la directora de la OPS, Carissa Etienne.

"Debemos asegurarnos de que nuestras respuestas y nuestras campañas de vacunación anticovid no amplíen las inequidades", añadió en rueda de prensa.

Para los 62 millones de indígenas que viven en las Américas, el riesgo de contraer la COVID-19 y morir por complicaciones derivadas de la enfermedad es alto, según la OPS, oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Infecciones y muertes

Entre enero de 2020 y julio de 2021, la OPS fue notificada de 617 326 infecciones y 14.646 muertes por la COVID-19 en indígenas en 18 países americanos.

Estados Unidos, con 259 884 contagios y 4 860 fallecimientos de indígenas, es la nación más afectada por la pandemia de la COVID-19.

Por número de casos, los principales que le siguen son Chile (65 884), Perú (64 923), Colombia (63 250), Brasil (51 334), Canadá (32 597), México (21 046), Guatemala (18 924) y Bolivia (18 700).

Después de Estados Unidos, con mayor número de muertes indígenas aparecen México (3 253), Colombia (1 813) y Chile (1 170).

Sociedades comunales donde es difícil el distanciamiento físico, pobreza, barreras de idioma y falta de redes sociales y financieras de apoyo hacen a las comunidades indígenas "más vulnerables" a los contagios y más propensas a no acceder a los servicios de salud, según la OPS.

"Es probable que haya muchos más infectados, pero es posible que no lo sepamos porque han tenido dificultades para recibir la atención contra la COVID-19 que merecen", dijo Etienne.

Vacunación prioritaria

Por eso, enfatizó, los países deben involucrar a las poblaciones indígenas en la respuesta a la COVID-19, diseñar políticas en consonancia con sus costumbres y garantizar que los trabajadores de servicios de salud conozcan las lenguas de los nativos y respeten la medicina ancestral que todavía practican.

Etienne aplaudió que 17 países de las Américas hayan incluido a los indígenas como grupo prioritario de vacunación anticovid.

"Más de 134 000 indígenas están completamente vacunados en Guatemala y más de 312 000 completaron sus esquemas de inmunización en Brasil", informó, urgiendo a los gobiernos a tener mejores estadísticas sobre la población originaria.

"Muy pocos países recopilan datos sobre el impacto de la pandemia en todos los grupos étnicos, lo que deja a los ministerios de salud ciegos a las tendencias importantes y valiosas sobre cómo el virus está afectando a nuestras comunidades indígenas", dijo, elogiando los "datos sólidos" de Brasil y Colombia.

(Con información de AFP)

NUESTROS PODCAST


"Espacio Vital": El doctor Ricardo Soto Rifo, PH.D, profesor adjunto del programa de virología del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, señaló que la variante Gama y Lambda (C37), son las dos que circulan en gran mayoría en Chile. Respecto al estudio, precisó que se hizo para saber cómo se iba a comportar los cuerpos neutralizantes generados por la vacuna Coronavac frente a las variantes Alfa, Gamma y Lambda y porque habían visto que la Lambda tenía un patrón de mutaciones diferentes a las otras variantes.

Newsletter Todo sobre el coronavirus

La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA