Buscar

Semana clave para Venezuela: ¿qué implicaría que EE. UU. entre en una nueva fase de operaciones?

Tensión en escala entre Estados Unidos y Venezuela por la situación en el Caribe.
Tensión en escala entre Estados Unidos y Venezuela por la situación en el Caribe. | Fuente: EFE

La entrada en vigor de la designación del llamado Cartel de los Soles como una Organización Terrorista Extranjera puede representar una escalada en los mecanismos de presión que Estados Unidos está ejerciendo sobre el régimen de Nicolás Maduro. ¿Qué tipo de acciones podrían desatarse a partir del 24 de noviembre en Venezuela? ¿Dónde estará el foco de las operaciones: en la lucha antidrogas o en la salida de Maduro? Estos son los escenarios que podrían plantearse de ahora en adelante.

El alcance de las operaciones que Estados Unidos lleva a cabo en relación con Venezuela podría escalar una vez que el Cartel de los Soles entre oficialmente en la lista de Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTC, por sus siglas en inglés), una designación que se hace efectiva el 24 de noviembre.

Concretada a instancias del secretario de Estado Marco Rubio, la inclusión proporciona al gobierno de Donald Trump una cobertura legal de la que actualmente no dispone en sus ataques en el Caribe y en su campaña de presión sobre el régimen de Nicolás Maduro.

Maduro es considerado por Washington como la cabeza del Cartel de los Soles, que según la organización periodística de monitoreo de la delincuencia Insight Crime es una estructura liderada por oficiales de alto rango de las fuerzas armadas venezolanas, que lleva a cabo actividades como contrabando de gasolina, minería ilegal y narcotráfico.

Estados Unidos no ha presentado evidencias de la vinculación de Maduro con esta organización, como tampoco con la megabanda criminal Tren de Aragua, que según el gobierno de Donald Trump también estaría liderada por él.

Monitoreos independientes señalan que las operaciones de esta última han florecido al amparo de la inacción por parte del gobierno de Caracas, su gestión penitenciaria y administraciones regionales, como la del hoy encarcelado Tareck El Aissami en Aragua entre 2012 y 2016.

La designación del Cartel de los Soles, a la que Rubio ha responsabilizado de la “violencia terrorista en todo nuestro hemisferio” permite a Trump avanzar con otras agencias federales, como el Departamento de Defensa, que actualmente mantiene en el Caribe la mayor acumulación de fuerzas desde la Guerra del Golfo.

El portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford, dos destructores, en total ocho buques de guerra, aviones de combate y unos 8.000 efectivos militares, se encuentran desplegados en aguas internacionales cerca de Venezuela.

Hasta el momento, 83 personas han muerto en ataques contra 21 supuestas narcolanchas en aguas del Caribe frente a este país y el Pacífico cerca de Colombia, aunque no se ha demostrado que efectivamente los botes estuvieran cargados con drogas.

Desde operaciones psicológicas hasta quiebre del gobierno

La designación del Cartel de los Soles como organización terrorista no implica automáticamente acciones militares, pero el secretario de Defensa, Pete Hegseth, dejó esa posibilidad abierta cuando anunció el 21 de noviembre que proporcionaría “un montón de nuevas opciones”.

Juan Manuel Trak, un académico mexicano consultado por la agencia AFP, estima que “este aumento de la presión crea la percepción de que algún tipo de ataque es casi inminente”.

Cuatro funcionarios estadounidenses consultados por Reuters aseguraron que el gobierno de Trump está listo para entrar en una nueva fase de operaciones, aunque ninguno detalló la naturaleza de las nuevas formas de presión.

Dos de ellos hicieron referencia a las operaciones encubiertas autorizadas por Trump a la CIA a principios de mes. Un alto funcionario consultado por Reuters dijo que no podía descartarse ninguna acción, y otros dos que hablaron bajo condición de anonimato indicaron que intentar derrocar a Maduro era una de las opciones contempladas en la escalada.

Se desconoce si la admisión del presidente Trump de que pretende tener conversaciones con Maduro “en algún punto” debilitaría la escalada marcada para este 24 de noviembre.

El diario ‘The Washington Post’ informó que una de las acciones consideradas sería arrojar panfletos sobre Caracas desde aviones militares, con mensajes que recordaban la recompensa de 50 millones de dólares ofrecida por la cabeza de Maduro, como una forma de crear tensión en la estructura de poder y presionar por un quiebre.

Venezuela ha quedado aislada por vía aérea, luego de que Administración de Aviación Federal (FAA) de Estados Unidos emitiera una alerta de “aumento de actividad militar” en el espacio de este país.

Varias aerolíneas han suspendido temporalmente sus actividades, pero expertos creen que la advertencia no implica que haya un conflicto inminente en puertas.

“En esta fase, se trata de una medida de precaución, pero si la situación se agrava, se designarán zonas de exclusión aérea”, explicó el ex director general de Aviación Civil de Trinidad y Tobago, Ramesh Lutchmedial, consultado por la agencia EFE.

El presidente en su laberinto

Trump señaló que ya ha tomado una decisión sobre qué hacer con respecto a Venezuela, agregando que las horas de Maduro estarían contadas.

Pero el presidente estadounidense se encuentra en su propia encrucijada, enfrentando críticas sobre la legalidad de las operaciones en Venezuela, reclamos de que se apegue a su promesa de campaña de no involucrarse en conflictos bélicos en el extranjero y demandas del electorado sobre explicaciones de una eventual acción militar.

El presidente del Comité del Senado sobre Seguridad Nacional y Asuntos Gubernamentales, el republicano Rand Paul, declaró en una entrevista en ‘CBS’ que una eventual acción militar en Venezuela podría causar “una fragmentación y fractura del movimiento que ha apoyado al presidente”.

Según Paul, buena parte de su base de apoyo político, entre ellos él mismo, abrazó la promesa de campaña de mantener a Estados Unidos al margen de conflictos extranjeros, y esa posición se extiende incluso a Ucrania, entre crecientes presiones para reducir el tamaño de la ayuda que se proporciona a ese país en la guerra con Rusia.

CBS News dio a conocer una encuesta de opinión según la cual los estadounidenses reclaman explicaciones más claras sobre por qué es necesario involucrarse en un conflicto con Venezuela.

Según ese sondeo, 76% piensa que una acción militar no ha sido suficientemente explicada, 70% se opone a que se tome esta vía, solo 13% ve a Venezuela como una amenaza mayor y 39% no cree que este país suponga algún tipo de amenaza.

El New York Times publicó el 20 de noviembre un informe desclasificado, correspondiente al primer mandato de Trump, en el que funcionarios estadounidenses llevaron a cabo una simulación del derrocamiento de Maduro. El resultado fue un escenario de caos generalizado que no podría ser controlado sin un amplio y costoso despliegue.

Ese ejercicio se llevó a cabo en 2019, cuando Trump apoyó el “interinato” de Juan Guaidó, entonces presidente de la Asamblea Nacional mayoritariamente opositora, a quien reconoció como presidente legítimo, sin lograr forzar el esperado cambio de gobierno.

Se desconoce si los llamados “juegos de guerra” se han actualizado con la situación actual del mandatario venezolano, que no es reconocido por buena parte de los gobiernos de la región y de occidente entero, acusado de haberse robado las elecciones de 2024, que la oposición asegura haber dominado, apoyada en actas oficiales que el Consejo Nacional Electoral se abstuvo de publicar.

Aun sin el reconocimiento de sus antiguos socios, una acción contra el gobierno de Maduro podría generar rechazo en la región.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva prometió al cierre de la cumbre del G20 que conversaría con Trump sobre Venezuela, insistiendo en que “no hay razón para iniciar una guerra”, y el colombiano Gustavo Petro pidió una “solución pacífica”, pese a reiterar que eso no implica que apoye a Maduro.

Te recomendamos

El Club de la Green Card

California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio

Desde el 1 de julio, entran en vigor nuevas leyes en California que afectan tu bolsillo y tus derechos. Te contamos lo esencial para que no te sorprendan los cambios.

El Club de la Green Card
El Club de la Green Card
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA