Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Fiesta en la selva: qué es y cómo se celebra San Juan
EP 1155 • 04:35
RPP Data
¿Exoneración de la educación sexual integral pone en riesgo la prevención del embarazo adolescente?
EP 201 • 03:26
El poder en tus manos
EP89 | INFORME | ¿Cuáles son los proyectos que impulsa el Congreso para las elecciones 2026 y en qué estado se encuentran?
EP 89 • 03:48

Tasa de desempleo de hispanos en EE. UU. sube tres puntos por recesión

Estudio del Centro Hispano Pew toma como punto de referencia diciembre de 2007, por ser la fecha promedio del comienzo de la crisis.

Los inmigrantes hispanos en Estados Unidos han visto aumentar su tasa de desempleo en casi tres puntos desde que comenzó la recesión económica, en diciembre de 2007, según un estudio publicado por el Centro Hispano Pew.

Comparados con el aumento global del desempleo en el país, que subió un 2% en el último año, los datos correspondientes a los hispanos señalan que fueron, después de los negros, el segundo colectivo más vulnerable a la pérdida de trabajo.

En concreto, la tasa de desempleo de los hispanos nacidos fuera de las fronteras estadounidenses se situó en un 8% en el último trimestre de 2008, mientras que el año anterior fue de un 5,1%.

En el caso de los hispanos nacidos dentro del país, el aumento fue de un 2,8%, con lo que ahora representan un 9,5% del total de parados.

Una cifra sólo superada por la de los ciudadanos de raza negra, que rozan el 12% del total de parados.

El estudio, elaborado por el Centro Hispano Pew a partir de la encuesta mensual de población que lleva a cabo la Oficina de Estadísticas Laborales, toma como punto de referencia diciembre de 2007, por ser la fecha en la que la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) marcó el comienzo de la recesión.

Según estos datos, el sector en el que más hispanos pierden su trabajo es el de la construcción, que dejó en el paro a más de 340.000 en el último año.

En cuanto a la población no hispana, también es este sector el que registra una mayor tasa de desempleo.
Aunque el informe no distingue entre inmigrantes documentados e indocumentados, el Centro Hispano Pew estima que los que no tienen papeles suponen alrededor de un 5% de la fuerza laboral de Estados Unidos y que su porcentaje entre los trabajadores de la construcción asciende a un 12% del total.

La mayor parte de estos inmigrantes "sin papeles" proceden de países de Latinoamérica y más de la mitad, un 55%, son de origen mexicano.

En total, la proporción de inmigrantes hispanos que tienen trabajo en Estados Unidos es de un 64,7% y es aún menor en el caso de los nativos, entre los que sólo un 59,8% están empleados.

Sin embargo, representan casi la mitad de la población en edad laboral que se incorporó al mercado en el último año ya que, de los 2,6 millones de personas de aumento en la población activa, 1,1 eran hispanos, la mayoría de ellos nativos.

Según el informe, estos datos no permiten saber si la difícil situación laboral para los hispanos en Estados Unidos está haciendo que aumenten las cifras de retorno a los países de origen.

-EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA