Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
La entrada en política de Carlos Añaños
EP 438 • 02:25
Entrevistas ADN
Presidenta decidió llevar una delegación poco numerosa a China, dice ministra
EP 1692 • 12:35
Informes RPP
Sunass advierte aumento en la tarifa de agua, ¿de qué se trata?
EP 1154 • 03:41

Unas 200 personas sordas marcharon por una mejor calidad de vida

EFE
EFE

En la marcha por la conmemoración del Día Internacional de la Sordera se pidió al Estado y a la población que difunda los derechos de las personas sordas a usar el lenguaje de signos para poder mejorar su ´calidad de vida´.

EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE
EFE

Unos 200 sordos uruguayos y sus familiares marcharon por el centro de Montevideo en conmemoración del Día Internacional de la Sordera para pedir al Estado y a la población que difunda sus derechos a usar el lenguaje de signos para poder mejorar su "calidad de vida".

Agitando las manos sobre sus cabezas e intercambiando rápidos gestos entre ellos, los manifestantes expresaron constantemente su deseo de que socialmente se reconozca el lenguaje de signos como propio de los sordos y que se mejore su integración social y laboral.

Según explicó a Efe a través de un intérprete Rodrigo González, uno de los portavoces de la marcha, esta atípicamente silenciosa manifestación cumple con el objetivo de "recordar los derechos de las personas sordas, que pasa por el reconocimiento del uso de la lengua de señas, que supone siempre una mejora en la calidad educativa y una equiparación de oportunidades para los sordos".

"Básicamente destacamos que es difícil para los sordos encontrar trabajo y entrar en empresas", denunció González.

Para el representante de los sordos uruguayos, una clave para romper esa barrera es difundir bien lo que la propia normativa uruguaya dice, que es el hecho de que el lenguaje de signos es la lengua propia de los sordos y tiene que ser reconocida como tal.

"Hay que llamar la atención y que se reconozca bien, sobre todo en el interior. Generalmente se piensa que lo importante es que los sordos aprendan a hablar, cuando su lengua es la de los signos", dijo.

Aún así, González reconoció que la situación es mejor que hace unos años, en los que la educación para los sordos era imposible.

Ahora la tarea es también extender el uso de intérpretes en las escuelas, institutos y facultades del interior del país, donde no hay lugares pensados para la formación de los sordos.

EFE

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA