Las negociaciones de Argentina por la soberanía sobre las islas Malvinas peligran debido al "resurgir del nacionalismo" británico.
El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, dijo que la salida de Reino Unido de la Unión Europea complicará las negociaciones de Argentina por la soberanía sobre las islas Malvinas debido al "resurgir del nacionalismo" británico.
Movimiento nacionalista. "Por el momento, el Reino Unido está inmerso en un movimiento nacionalista. Si este ánimo post referéndum no decae, será difícil negociar", describió en videoconferencia con alumnos y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Consecuencias. En la charla, el activista, desde la embajada de Ecuador en Reino Unido, que le da cobijo desde 2012, habló sobre el "Brexit", repasó las fuerzas que impulsaron aquella decisión y las consecuencias para el país austral y su propia situación.

Clase obrera local. Para Assange, no fue el racismo el que llevó a los británicos a escindirse de la Unión Europea, sino la clase obrera local que se siente foránea y creía que no tenía poder para controlar el destino del país, por lo que decidió ponerse en contra del "establishment".
Dos facciones. En un contexto más amplio, el fundador de WikiLeaks habló de "una guerra civil política" en Gran Bretaña en la que pelean dos facciones conservadoras: una "transatlántica" que desea relacionarse estrechamente con Estados Unidos y otra que "quiere revivir el antiguo Imperio Británico".
Rol de Estados Unidos. Según uno de sus cables que leyó, el exministro de Asuntos Exteriores británico William Hague (2010-2014) tuvo contacto cercano con la Embajada de Estados Unidos en su país y tildaba a las relaciones con la nación norteamericana de "esenciales". "Esta es la gente con la que estuve lidiando en los últimos cuatro años", dijo.
Video recomendado
Comparte esta noticia