Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Ruido político
EP36 | T7 | Cierre de la legislatura y comisión permanente
EP 36 • 22:15
Metadata
METADATA | E249: HONOR desde su casa: China; ¿La IA puede arruinar tu próximo viaje?
EP 249 • 23:17
Entrevistas ADN
Abogado de presidenta sobre protestas: descartar que hubo excesos sería una irresponsabilidad
EP 1693 • 16:43

Argentina presentó vacuna de fabricación nacional contra todas las variantes de la COVID-19

La COVID-19 ‘Arvac Cecilia Grierson’ podrá adaptarse a otras cepas del coronavirus.
La COVID-19 ‘Arvac Cecilia Grierson’ podrá adaptarse a otras cepas del coronavirus. | Fuente: Twitter / @carlavizzotti

“Es la primera vez que Argentina tiene un desarrollo íntegramente propio en vacunas que no solo va a abastecer al mercado local, sino que se va a exportar”, destacó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

Argentina presentó la vacuna contra la COVID-19 ‘Arvac Cecilia Grierson’, de fabricación nacional, que servirá de refuerzo contra las variantes actuales, podrá adaptarse a otras cepas del coronavirus y ayudará a la sustitución de importaciones, además de que podría exportarse.

"Es un día histórico para la ciencia y la tecnología argentina. Es la primera vez que Argentina tiene un desarrollo íntegramente propio en vacunas que no solo va a abastecer al mercado local, sino que se va a exportar", afirmó en una rueda de prensa el ministro argentino de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina aprobó el registro de la Arvac, junto a su versión bivalente, para ser usada como refuerzo entre los 18 y los 60 años, aunque también fue probada en mayores de 60 con y sin comorbilidades.

Desarrollo de la vacuna

La líder del proyecto e investigadora de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Juliana Cassataro, aseguró que los ensayos fueron probados en 2 094 voluntarios y con leves efectos secundarios.

Más de 600 personas, que comprenden personal científico y técnico de 24 instituciones públicas y privadas -como la UNSAM y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet)-, trabajaron desde 2020 para el desarrollo de esta vacuna y el Laboratorio Pablo Cassará.

Por su parte, Filmus afirmó que esta tecnología dejará una plataforma que permitirá ser transferida al desarrollo de otras inoculaciones.

"Argentina importa vacunas por 500 millones de dólares al año y este desarrollo va a significar un gran paso para sustituir importaciones", agregó el ministro.

A su turno, la ministra de Salud argentina, Carla Vizzotti, indicó que "el virus (de la COVID-19) no va a desaparecer. Llegó para quedarse, la inmunidad se termina con el tiempo y por eso es necesario un refuerzo".

La tecnología utilizada se basa en una proteína recombinante "segura y conocida" que se ha utilizado hace tres décadas para fabricar la inmunización contra la hepatitis B, usada en neonatos, o contra el HPV aplicada a adolescentes, aunque todavía no se han efectuado ensayos clínicos de la vacuna en menores de 18 años. (EFE)

Te recomendamos

Tags

Lo último en Argentina

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA