Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Canciller Javier Gonzales-Olaechea: tiene "tono injerencista", comunicado de embajadores
EP 1688 • 17:24
Metadata
METADATA | E248: Apple por fin dice presente con la IA; ¿Qué nos dice Google sobre el fin de las cookies?
EP 248 • 35:29
Reflexiones del evangelio
Domingo 16 de junio | "El reino de Dios se parece a un hombre que echa semilla en la tierra. Él duerme de noche y se levanta de mañana; la semilla germina y va creciendo, sin que él sepa cómo"
EP 665 • 11:56

Chile: Senado discute proyecto que habilita un nuevo proceso constituyente

Este nuevo proyecto de ley para el cambio de constitución es apoyado por el gobierno de Boric
Este nuevo proyecto de ley para el cambio de constitución es apoyado por el gobierno de Boric | Fuente: AFP

Los senadores volverán a debatir para una nueva constitución en Chile, apenas tres meses luego de que en el Plebiscito la población rechazara la iniciativa impulsada por el gobierno. 

El Senado de Chile inició este lunes la discusión del proyecto que habilita el nuevo proceso constituyente en el país, una reforma clave que deberá validarse en ambas cámaras del Congreso. Esto se da tres meses de que fracasara el primer intento de nueva constitución.

Según señaló a medios locales el presidente de la Comisión de Constitución, Matías Walker, hoy militante de "Demócratas", se espera no introducir mayores modificaciones al texto, en tanto es "fruto de un acuerdo (...) y la idea es que si hay modificaciones que surjan del debate, si hay que hacer precisiones, estas surjan de común acuerdo".

Para su aprobación en el Senado de Chile, el documento debe contar con la venia de 4/7 del hemiciclo, es decir, 29 votos a favor de un total de 50 senadores.

El acuerdo político para dar continuidad al proceso constituyente ingresó como proyecto de reforma el pasado miércoles 21 de diciembre luego de más de tres meses de negociaciones entre las fuerzas con representación parlamentaria, pacto que destrabó complejos nudos como la composición del órgano redactor, la participación de expertos y sus requisitos mínimos.

Se estableció, a su vez, que los participantes en el proceso de redacción (50 integrantes del Consejo Constitucional electo, 24 expertos y los 14 juristas que formarán parte de la Comisión Técnica de Admisibilidad que actuarán como una suerte de árbitro) sean remunerados.

Por otro lado, se resolvió que se reservarán una cantidad de escaños para pueblos originarios proporcional a la votación total obtenida a nivel nacional y que el margen mínimo para ser electos será de 1,5 % de los votos.

Los rechazos en el Plebiscito

El 62,5 % de los chilenos rechazó el pasado 4 de septiembre la propuesta constitucional redactada por una convención de mayoría progresista e integrada por ciudadanos independientes, sin afiliación a partidos políticos.

Unos días después, las fuerzas políticas iniciaron las negociaciones para iniciar un nuevo proceso porque, pese al rechazo en el plebiscito, existe consenso en la necesidad de sustituir la Constitución actual, instaurada durante la dictadura.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, se comprometió a dar continuidad al proceso constituyente con el Congreso y las fuerzas sociales y a trabajar para darle celeridad.

"Me comprometo a poner todo de mi parte para construir en conjunto con el Congreso y la sociedad civil un nuevo itinerario constituyente", afirmó el mandatario.

Tags

Lo último en Chile

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA