Alemania se niega a pagar una indemnización por los crímenes cometidos en Chile por inmigrantes germanos en la polémica Colonia Dignidad.
El gobierno de Alemania pidió disculpas a Chile por la complicidad de su embajada con los abusos cometidos por inmigrantes alemanes en la Colonia Dignidad, asentamiento germano en país mapocho. Sin embargo, se negaron a pagarla indemnizaciones a las víctimas y sus familiares, dado que todo ocurrió bajo el gobierno chileno. ¿Qué es la Colonia Dignidad y por qué ha generado estas reacciones, entre las que están una película protagonizada por Emma Watson? Conoce la historia de este tenebroso lugar.
Orígenes nazis. Paul Schäfer, durante su juventud en su natal Alemania, fue miembro de las Juventudes Hitlerianas y participó como médico en la Segunda Guerra Muncial . Es decir, fue un nazi. Tras la caída de Adolfo Hitler y su régimen (1945), creó un hogar evangélico para niños, pero no tardó en ser acusado por abusar sexualmente de un menor (1959). Fue así que huyó de su país y junto a cientos de migrantes, llegó a Chile. Allí fundó la 'Colonia Dignidad' (1961) en la región de Maule, al sur de Santiago, bajo el nombre oficial de 'Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad'. Su objetivo en un inicio era ser un 'enclave anticomunista'.

Los horrores en la colonia. Con el apoyo de políticos de ultraderecha chilenos e incluso el servicio secreto alemán, Paul Schäfer organizó exhibiciones para la prensa donde buscó transmitir la imagen de que la colonia era un lugar feliz, en el que los habitantes trabajaban el campo y fabricaban mantequilla, entre otras actividades. Sin embargo, con el pasar de los años los 'colonos' comenzaron a fugar y a revelar la verdad sobre lo que ocurría en el lugar:
-Paul Schäfer ejercía la autoridad máxima.
-Los niños eran sexualmente abusados por el propio Schäfer y torturados para ‘facilitar’ dichos abusos.
-Los pobladores eran obligados a trabajar y eran tratados casi como esclavos
-Se secuestraban niños de las zonas cercanas bajo la promesa de educación gratuita para someterlos a los mismos abusos.
-Los habitantes vivían una reclusión extrema, casi completamente aislados del mundo exterior.
-Los padres era separados completamente de sus hijos, quienes no sabían quiénes eran su familia. -Las relaciones sentimentales estaban completamente prohibidas.
Para ganarse el apoyo de la población rural cercana al lugar en caso alguien quiera atacarlos, la Colonia Dignidad construyó escuelas y puestos de salud gratuitos en la zona. Sin embargo, estos también eran usados como método para captar nuevas víctimas. Pese a los testimonios de ciudadanos que escaparon y volvieron a Alemania, esta fueron desestimadas por las autoridades.

La alianza con Pinochet. La Colonia Dignidad encontró en el gobierno de Augusto Pinochet (1973) al aliado ideal para seguir con sus crímenes sin llamar la atención. Para esto, el lugar fue usado como centro de detención y tortura de los enemigos del régimen militar. Incluso se reportó una visita del propio dictador en 1974, junto a su hijo y Manuel Contreras, general director de su servicio de inteligencia y amigo personal de Paul Schäfer. Investigaciones recientes revelaron que en el lugar se llegaron a fabricar armas, las cuales, se sospecha, abastecieron al Ejército.
El inicio del fin. El gobierno de Augusto Pinochet cayó en el año 1990. A pesar de ello, tuvieron que pasar todavía más años, en medio de presiones internacionales y nuevos testimonios de sobrevivientes, para que la Colonia Dignidad sea investigada. Sin embargo, toda investigación se extinguí en el silencio de un lugar considerado por la propia sociedad chilena como un territorio extranjero dentro de su país. Tras la denuncia masiva de abusos a 26 niños, Paul Schäfer fuga en 1997. Sin embargo, no es acusado de ningún crimen hasta el 2004, en parte gracias al desgarrador testimonio de José Efraín Vedder Veuhoff, en ese entonces de 37 años, quien fue abusado sexualmente desde los 9 años.

Capturado y sentenciado. Un esfuerzo conjunto de las policías de Chile y Argentina lograron capturar a Paul Schäfer el 10 de marzo de 2005. El alemán estaba escondido en una comunidad rural cercana a Buenos Aires. Como era de esperarse, fue hallado con protección personal. El prisionero fue enviado diplomáticamente, sin necesidad de un proceso de extradición, a Santiago, donde fue juzgado por una larga lista de crímenes y abusos a los derechos humanos. En mayo del 2006, fue sentenciado a 20 años de prisión por sus delitos y al pago de 770 millones de pesos como reparación a 11 de sus víctimas.
La muerte y el trágico legado. Con su captura y su sentencia, los horrores vividos durante décadas en la Colonia Dignidad comenzaron a ser revelados de 'forma oficial' y no tardaron en dar la vuelta al mundo. Paul Schäfer falleció el 27 de abril del 2010, tras cumpli con poco menos de 4 años de su condena. Los crímenes que dirigió siguen generando reacciones, como el reciente pedido de disculpas de las autoridades alemanas o la pelícual protagonizada por Daniel Brühl y Emma Watson que narra lo ocurrido en el lugar durante la dictadura de Augusto Pinochet.


Video recomendado
Comparte esta noticia