Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
RPP Data
Santa Rosa: distrito fronterizo exige confirmación oficial sobre sus primeras elecciones municipales
EP 293 • 04:01
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP217 | INFORMES | Los jóvenes peruanos y el rol clave que cumplirán en las elecciones generales 2026
EP 217 • 04:00
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Poco a poco se escucha voz del papa León XIV en temas sociales y multilaterales, dice periodista
EP 1869 • 15:58

Colombia emite la primera sentencia restaurativa contra exmilitares por crímenes de guerra

El tribunal les impuso la sanción máxima de ocho años, aunque aplicó descuentos a quienes
El tribunal les impuso la sanción máxima de ocho años, aunque aplicó descuentos a quienes "ya habían empezado a saldar su deuda con la justicia y con las víctimas" | Fuente: EFE | Fotógrafo: Carlos Ortega

Se trata de la primera sanción de este tribunal creado por el acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Estado y la antigua guerrilla de las FARC contra exmilitares que reconocieron su responsabilidad en los llamados 'falsos positivos'

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) condenó este jueves a doce exmilitares colombianos a penas restaurativas de entre cinco y ocho años por crímenes de guerra y de lesa humanidad, como máximos responsables de 135 asesinatos cometidos en el norte del país entre 2002 y 2005, en el marco del conflicto armado.

"Dada la gravedad de los crímenes y el papel que desempeñaron en los mismos, todos los comparecientes deben cumplir la sanción propia máxima de ocho años. A este monto se le aplicó un descuento proporcional al tiempo que permanecieron privados de la libertad en la justicia ordinaria", señaló la magistrada de la JEP Ana Manuela Ochoa Arias al leer la sentencia.

Se trata de la primera sanción de este tribunal creado por el acuerdo de paz firmado en 2016 entre el Estado y la antigua guerrilla de las FARC contra exmilitares que reconocieron su responsabilidad en los llamados 'falsos positivos'. La sentencia no conlleva penas de cárcel, sino trabajos restaurativos en beneficio de las víctimas.

Las penas

Los condenados, todos exintegrantes del Batallón La Popa, son los mayores Guillermo Gutiérrez Riveros y Heber Hernán Gómez; los subtenientes Carlos Andrés Lora, Eduart Álvarez Mejía y Elkin Burgos Suárez; los sargentos Efraín Andrade Perea, Manuel Padilla Espitia y José de Jesús Rueda; el cabo Elkin Rojas, y los soldados Yeris Andrés Gómez, Alex José Mercado y Juan Carlos Soto.

El tribunal les impuso la sanción máxima de ocho años, aunque aplicó descuentos a quienes "ya habían empezado a saldar su deuda con la justicia y con las víctimas, a través de procesos penales previos en los que cumplieron penas de prisión o estuvieron sujetos a medidas de aseguramiento", explicó Ochoa.

Los sancionados deberán trabajar en seis proyectos restaurativos, que incluyen la construcción y mantenimiento de memoriales y centros culturales, el apoyo en obras de infraestructura y adecuación de espacios productivos, y en colaboración directa con comunidades indígenas y afrodescendientes.

Todos los exmilitares reconocieron haber participado en 135 asesinatos y desapariciones forzadas que dejaron además 192 víctimas indirectas en los departamentos del Cesar y La Guajira, entre el 9 de enero de 2002 y el 9 de julio de 2005, periodo que coincide en su mayor parte con el gobierno del expresidente Álvaro Uribe.

"La mayoría de las víctimas eran jóvenes entre 18 y 34 años y trabajaban en el campo o en el sector informal. Su selección respondió a su vulnerabilidad económica, a la falta de empleo, a la búsqueda de mejores oportunidades, así como a su visión de campesinos o indígenas o afrodescendientes, lo que evidencia factores de discriminación histórica", dijo la magistrada, quien leyó en la audiencia los nombres de las víctimas.

Los 'falsos positivos'

Los 'falsos positivos' fueron ejecuciones extrajudiciales de civiles reclutados mediante engaños y asesinados para presentarlos como guerrilleros muertos en combate, una estrategia para inflar las cifras de éxito militar. A cambio, los soldados recibían recompensas, como condecoraciones o permisos.

"Dada la existencia de estos patrones macrocriminales, se puede concluir sin que quepa duda que estos hechos no fueron aislados ni atribuibles a conductas individuales, sino que formaron parte de una práctica sistemática y generalizada, orientada a generar reportes operacionales y a encubrir crímenes internacionales en un contexto de presión institucional por resultados", subrayó Ochoa.

Esta investigación, llamada Subcaso Costa Caribe, hace parte del macrocaso 03 de la JEP, uno de los once procesos abiertos por este tribunal, que en 2021 identificó al menos 6.402 personas asesinadas ilegítimamente y presentadas como bajas en combate en todo el país entre 2002 y 2008.

El presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, afirmó que "ningún colombiano debió haber fallecido como resultado de un entramado criminal, encargado de seleccionar, asesinar y desaparecer a personas inocentes (...) con el único fin de convertirlas en cifras, en números, en estadísticas frías y viciadas".

"Ninguna sociedad tendría que pasar por algo así, ni tolerarlo, ni mucho menos negarlo, disculparlo o justificarlo. No podemos caer en la tentación del negacionismo histórico. Esos crímenes internacionales sí existieron y quebrantaron los valores más sagrados de nuestra democracia", agregó el presidente de la Jurisdicción.

Ramelli resaltó que el tribunal que preside "literalmente ha desenterrado la verdad de los cementerios de Colombia" y recordó que los sancionados "han tenido que darle la cara a la justicia, a las víctimas, y han afrontado el horror de lo que hicieron, en muchos casos revelando verdades que ni siquiera sus propias familias conocían".

Esta sentencia contra los doce exmilitares es la segunda que aplica el modelo de justicia restaurativa en Colombia. La primera fue emitida el pasado martes, con la condena a penas alternativas de ocho años para siete integrantes del último mando de las FARC, incluido su máximo jefe, Rodrigo Londoño.

Te recomendamos

El Club de la Green Card

California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio

Desde el 1 de julio, entran en vigor nuevas leyes en California que afectan tu bolsillo y tus derechos. Te contamos lo esencial para que no te sorprendan los cambios.

El Club de la Green Card
El Club de la Green Card
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Colombia

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA