La misión de observación de jueces y fiscales de derechos humanos llegó al Perú en medio de la polémica por la ley de amnistía y el debate sobre la permanencia del Perú en el SIDH.
La ley de amnistía para miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa que cometieron delitos en el marco de la lucha contrasubversiva entre los años 1980 y 2000; y la reciente postura del Gobierno respecto a evaluar la permanencia del Perú dentro del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) han generado que miembros de la Asociación de Jueces y Fiscales de Derechos Humanos de América Latina y El Caribe (Ajufidh) lleguen al país como parte de una misión de observación.
En diálogo con Prueba de fuego, de RPP TV, el presidente de dicha organización, César Sivo, confirmó que su visita al Perú forma parte de esta misión y que, posteriormente, elevarán un reporte al alto comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Asimismo, César Sivo consideró que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) “no se adelantó” ni cometió una “intromisión indebida” al emitir una resolución en la que le ordenaba al Estado peruano a que suspenda el trámite y se abstenga de aplicar la ley de amnistía, sin tener en cuenta la facultad de los jueces de aplicar el control difuso. Ello debido a que, según señaló, los delitos de lesa humanidad no son amnistiables.
“La Corte ya lo dijo en La Cantuta y Barrios Altos, hay precedentes en los que han sido precedentes para toda Latinoamérica. En la propia Argentina, en mi caso que soy argentino, nosotros utilizamos esos precedentes para terminar con las leyes de impunidad que existían en Argentina. Entonces, lo que hace el Sistema Interamericano, es decir: ‘esto ya está resuelto’. Y esto está resuelto en el mundo. ¿Por qué? Porque los delitos de lesa humanidad, todos los delitos que sean delitos contra la humanidad, genocidio, crímenes de guerra, el delito de agresión, esos delitos no son amnistiables. No es posible, no es suficiente que un país diga, yo ejerzo mi soberanía y voy a entender esto”, expresó.
Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇
¿Se violan los derechos humanos cuando las personas son sometidas a investigaciones largas?
César Sivo también indicó que es algo usual que las investigaciones a los vinculados con delitos de lesa humanidad sean extensas debido a que después de que se producen las “violaciones a los derechos humanos”, “los perpetradores siguen teniendo poder y las víctimas siguen teniendo temor”.
“Si vos tenés una persona que la torturaron, que la secuestraron, la tuvieron secuestrada en cautiverio, que ejecutaron a compañeros junto a ellos, que desaparecieron sus cuerpos y a los cinco días o 10 días que ese Gobierno se va quieren hacer una causa penal, esa víctima no se puede sentir segura, porque está el dolor presente, pero sobre todo lo que está es el miedo presente. Entonces, esto habitualmente se desplaza en el tiempo”, señaló.