Buscar

La lucha antidrogas agudiza las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia

El episodio marca un nuevo repunte de las fricciones diplomáticas que han caracterizado este año la relación entre ambos países
El episodio marca un nuevo repunte de las fricciones diplomáticas que han caracterizado este año la relación entre ambos países | Fuente: EFE

Luego de que Gustavo Petro y Donald Trump protagonizaran un fuerte intercambio de opiniones en torno a los ataques de EE. UU. en el Caribe, la Cancillería colombiana informó este lunes que su embajador en Washington ha regresado a Bogotá, tras ser llamado a consultas, mientras que Trump evalúa anunciar aranceles para Colombia.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Las tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Colombia volvieron a escalar este domingo, luego de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara el fin de la ayuda financiera al país suramericano por su supuesta inacción en la lucha contra el narcotráfico y acusara al mandatario, Gustavo Petro, de ser "un líder del narcotráfico".

Petro, quien ha intensificado sus críticas a Trump desde que este ordenó en agosto un despliegue militar en el Caribe bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, calificó al inquilino de la Casa Blanca de "grosero e ignorante con Colombia" y se defendió autoproclamándose "el principal enemigo que tuvo el narcotráfico" en su país.

A través de la Cancillería, el Gobierno colombiano rechazó lo que consideró una "amenaza directa" de Trump contra la soberanía nacional y anunció que acudirá a "todas las instancias internacionales" para defenderla.

El episodio marca un nuevo repunte de las fricciones diplomáticas que han caracterizado este año la relación entre ambos países, históricamente unidos por un sólido intercambio comercial y una estrecha cooperación militar y de seguridad. Desde enero, la relación se ha visto sacudida por desacuerdos en torno a la política migratoria, la lucha contra las drogas y la ofensiva israelí en Gaza.

Lucha contra el narcotráfico

En un mensaje en su red Truth Social, que borró y luego volvió a publicar tras corregir el error de haber llamado Columbia a Colombia, Trump afirmó que Petro "incentiva la producción masiva de drogas, tanto en campos grandes como pequeños, por todo" el país.

Aseguró que su homólogo colombiano no hace "nada" para detener el narcotráfico, que, según Trump, "se ha convertido, con diferencia, en el mayor negocio" de Colombia.

Además, advirtió que, si Petro no cerraba "estos campos de exterminio de inmediato", lo haría Estados Unidos y "no de manera amable".

"Dichos planteamientos transgreden todas las normas del Derecho Internacional y la diplomacia, y en especial los tratados internacionales que protegen la soberanía, la independencia y la autodeterminación de los países", señaló la Cancillería colombiana en un comunicado.

El Ministerio de Relaciones Exteriores también rechazó que Estados Unidos utilice la cooperación internacional como "instrumento de injerencia en asuntos internos", mientras que el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, advirtió que, con el fin de la ayuda financiera, los beneficiados serán los grupos criminales.

Estos cruces se producen un mes después de que Estados Unidos retirara a Colombia de la lista de países que combaten el narcotráfico. El país suramericano es el mayor productor mundial de cocaína y, según los últimos informes de Naciones Unidas, concentra dos tercios de los cultivos de coca del planeta, con cifras récord en 2023.

En septiembre, en la última crisis diplomática, la Administración de Trump también revocó la visa de Petro por pedir desde Nueva York a los soldados estadounidenses que desobedecieran las órdenes del republicano, en una arenga en favor de Palestina.

La primera crisis ocurrió en la primera semana de la nueva Administración de Trump, en enero de este año, cuando Petro decidió no permitir el ingreso de dos aviones con colombianos deportados de EE.UU. mientras no recibieran un trato "digno".

Conflicto en el Caribe

Las tensiones actuales se desarrollan en medio del "conflicto armado" que Estados Unidos declaró contra el narcotráfico, con al menos siete bombardeos en las últimas semanas contra supuestas narcolanchas en el mar Caribe, cerca de la costa venezolana.

En ese contexto, el secretario del Departamento de Guerra estadounidense, Pete Hegseth, anunció el domingo que las fuerzas militares de su país mataron ayer a tres supuestos narcotraficantes vinculados, según dijo, con la guerrilla colombiana del Ejército de Liberación Nacional (ELN).

"La lancha del pescador de Santa Marta no era del ELN, era de una familia humilde, amante del mar y de ahí extraía sus alimentos", escribió Petro en X, en una aparente confusión con otro ataque ocurrido a mediados de septiembre, que, según informó ayer un medio público nacional, "se habría producido en aguas colombianas" y contra una lancha también colombiana.

Tras conocerse esa noticia, Petro urgió ayer a la Fiscalía a "actuar de inmediato" y acusó a Estados Unidos de "asesinar" en ese ataque a un pescador de la ciudad caribeña de Santa Marta, a quien identificó como Alejandro Carranza.

"Funcionarios del Gobierno de los EE.UU. han cometido un asesinato y violado nuestra soberanía en aguas territoriales. El pescador Alejandro Carranza no tenía vínculos con el narco y su actividad diaria era pescar (...) Esperamos las explicaciones del Gobierno de los EE.UU.", agregó Petro en otro mensaje en X.

Según el mandatario colombiano, "EE.UU. ha invadido el territorio nacional" con ese ataque y "destruyó una familia de pescadores en la ciudad que hará la cumbre de América Latina y Europa", en referencia a la IV Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en Santa Marta. 

¿Aranceles para Colombia?

Trump confirmó este domingo que planea anunciar aranceles para Colombia, después de haber ordenado suspender la ayuda financiera para el país. A bordo del avión Air Force One, Trump confirmó a la prensa las palabras del senador republicano Lindsey Graham, quien horas antes aseguró -en la red social X- que la Casa Blanca prepara aranceles para Colombia.

"Leí la declaración del senador Graham y es correcta", declaró Trump.

En su mensaje, Graham reveló que había mantenido una conversación con el presidente y que este le había explicado que iba a anunciar este domingo o el lunes la imposición de gravámenes para el país andino.

El presidente Trump es más duro que cualquier otro presidente en nuestra historia y me informó que va a atacar a Colombia, no solo a sus narcotraficantes, sino también donde más le duele: el bolsillo. Anunciará importantes aranceles contra Colombia, hoy o mañana", escribió Graham.

"Quienes sigan involucrados en el narcoterrorismo contra Estados Unidos pagarán un precio muy alto. ¡Bien hecho, presidente Trump!", agregó el parlamentario.

Sin embargo, este lunes, el asesor económico de Trump, Kevin Hassett, afirmó que la Casa Blanca no prevé de momento anunciar una subida de aranceles a Colombia, un día después de que el mandatario dijera que planeaba tomar represalias comerciales contra Bogotá.

"Ya veremos. Por ahora, no hay ningún anuncio previsto", respondió brevemente Hasset a preguntas de la prensa a la entrada de la residencia ejecutiva estadounidense.

El director del Consejo Económico Nacional no ofreció detalles sobre cuánto podrían aumentar los gravámenes a Colombia, que desde abril enfrenta una base arancelaria del 10 %, similar a la impuesta por EE.UU. a la mayoría de naciones latinoamericanas, como parte de la guerra comercial emprendida por Trump.

Colombia llama a consultas a su embajador en Estados Unidos en plena crisis diplomática

El Gobierno de Colombia llamó este lunes a consultas a su embajador en Estados Unidos, Daniel García-Peña, ante la nueva crisis en la relación bilateral por las críticas de Gustavo Petro al hundimiento de lanchas supuestamente cargadas de drogas en el mar Caribe y la suspensión de la ayuda financiera de Washington, anunciada por Donald Trump.

"La canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy informa a la opinión pública que, Daniel García-Peña, embajador de Colombia ante los Estados Unidos de América ha sido llamado a consultas por parte del presidente Gustavo Petro Urrego y ya se encuentra en Bogotá", señaló el Ministerio de Relaciones Exteriores.

El comunicado agregó que "en las próximas horas el gobierno nacional informará las decisiones tomadas al respecto".

El llamado a consultas al embajador en Washington es el segundo que se produce en este semestre, pues el pasado 3 de julio el Gobierno también citó a García-Peña en respuesta a una decisión similar de Estados Unidos a su jefe de misión en Bogotá, John T. McNamara, tras las denuncias "infundadas" de Petro sobre el supuesto apoyo estadounidense a una trama para sacarlo del poder.

Te recomendamos

El Club de la Green Card

California cambia las reglas: salarios, alquiler y salud desde julio

Desde el 1 de julio, entran en vigor nuevas leyes en California que afectan tu bolsillo y tus derechos. Te contamos lo esencial para que no te sorprendan los cambios.

El Club de la Green Card
El Club de la Green Card
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA