En países como Brasil y Chile, más del 60 % de los hogares del quinto más pobre de la población tiene conexión a internet, mientras que en Bolivia, Paraguay y Perú, solo el 3 % la tiene.
La falta de internet, una herramienta esencial en tiempos de pandemia, ha limitado el acceso al trabajo y la educación remota en 40 millones de hogares en Latinoamérica, pese a los esfuerzos de los países por mejorar sus capacidades digitales, informó la Cepal.
Las tecnologías digitales han sido cruciales para el funcionamiento de la economía y la sociedad durante la pandemia, que, en América Latina, duramente golpeada por el coronavirus, ha puesto en evidencia las desigualdades en el acceso a internet, indicó el informe ‘Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19’, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en su sede en Santiago.
"Hay más de 40 millones de hogares no conectados. La mitad de ellos se encuentran en los dos quintiles más pobres; esto prácticamente en todos los países es un problema", dijo Alicia Bárcena, secretaria general de la Cepal, durante la presentación del informe en una videoconferencia.
Según el documento, el 60 % de los hogares y el 67 % de los 650 millones de habitantes de América Latina usan el internet. En países como Brasil y Chile, más del 60 % de los hogares del quinto más pobre de la población tiene conexión a internet, mientras que en Bolivia, Paraguay y Perú, solo el 3 % la tiene.
El estudio indica que ese bajo porcentaje amplía las brechas de acceso a internet, que condicionan el derecho a la salud, la educación y el trabajo, al tiempo que pueden aumentar las desigualdades socioeconómicas.
"Los países de América Latina y el Caribe han adoptado medidas para impulsar el uso de las soluciones tecnológicas y cautelar la continuidad de los servicios de telecomunicaciones. Sin embargo, el alcance de esas acciones es limitado por las brechas en el acceso y uso de esas tecnologías y las velocidades de conexión", afirmó Bárcena.
Para garantizar la conectividad y asequibilidad a las tecnologías digitales, la Cepal propuso a los países garantizar una canasta básica de tecnologías de la información integrada por un computador portátil, un teléfono inteligente, una tableta y un plan de conexión para los hogares no conectados, con un costo anual inferior al 1% del PIB.
También instó a construir una sociedad digital inclusiva, impulsar la transformación productiva, promover la confianza y seguridad digital, fortalecer la cooperación digital regional y avanzar hacia un "Estado de bienestar digital" que promueva la igualdad. (AFP)
Newsletter Todo sobre el coronavirus
La COVID-19 ha puesto en alerta a todos. Suscríbete a nuestro newsletter Todo sobre el coronavirus, donde encontrarás los datos diarios más relevantes del país y del mundo sobre el avance del virus y la lucha contra su propagación.