Este domingo, 9 de febrero, los ecuatorianos acudirán a las urnas para elegir al presidente y vicepresidente, además de los 151 representantes para la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino. Las últimas encuestas apuntan a que, una vez más, el correísmo y el anticorreísmo polarizarán al país vecino en una segunda vuelta.
Cinco países de América Latina (Bolivia, Chile, Ecuador, Argentina y Honduras) celebrarán elecciones en 2025. El año electoral comienza el domingo 9 de febrero en Ecuador, donde más de 13 millones de votantes elegirán, entre 16 candidatos, al presidente para los próximos cuatro años. Los favoritos para la segunda vuelta son el actual mandatario, Daniel Noboa, y la abogada correísta Luisa González.
Noboa, jefe de estado actual, busca extender por cuatro años el breve mandato que asumió tras ganar las elecciones de octubre de 2023, convocadas para completar el periodo de Guillermo Lasso, luego de que se aplicara la llamada "muerte cruzada", mecanismo con la que disolvió la Asamblea y se convocó a elecciones generales. De esta manera, Lasso evitó un juicio político en su contra por presuntos actos de corrupción. Por su parte, Luisa González postula a la Presidencia por segunda vez y cuenta con el respaldo del expresidente Rafael Correa.
Según las últimas encuestas, Daniel Noboa y Luisa González son favorecidos con más del 80 % del voto ecuatoriano. El periodista y moderador del último debate presidencial en Ecuador, Fabricio Vela, explicó a RPP por qué se trata de un proceso electoral polarizado e inédito en su país.
“Tienes una sociedad ecuatoriana dividida entre correísmo que repudia lo que hace Noboa y el noboísmo o el anticorreísmo, que avala todo lo que está haciendo Noboa en función de impedir que el correísmo regrese al poder”, comentó.
Daniel Noboa está en campaña, en medio de cuestionamientos por no ceder el cargo a su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien ha tenido diferencias desde que asumió el mandato, hasta el punto de alejarla del poder. En los últimos días, Noboa nombró a su propia vicepresidenta, Cynthia Gellibert, para delegar en ella la Presidencia durante sus días de campaña. Sin embargo, la Corte Constitucional de Ecuador anuló dicha decisión. La analista ecuatoriana Pamela León señala que, frente a sus 15 contendores, Noboa mantiene una ventaja.
“No es lo mismo inaugurar una obra por parte de un presidente que está terciando en las elecciones, sino que se está capitalizando la imagen del presidente candidato a través de un beneficio que influye en la decisión del ciudadano, sino también del potencial elector”, declaró.
Para el periodista ecuatoriano Fabricio Vela, Daniel Noboa invoca a un argumento jurídico al señalar que él no postula a una reelección.
“Noboa dice ‘si este periodo no se computa porque estoy completando el primer periodo de Lazo, entonces no es una reelección y yo puedo hacer campaña sin necesidad de acogerme a la licencia’”, comentó.
Situación en Ecuador
Más allá de las disputas por el poder, el crimen organizado y el narcotráfico son las principales amenazas para un país que, en los primeros 30 días del 2025, registró 750 muertes violentas.
Además, en agosto de 2023, en la anterior campaña electoral, fue asesinado el candidato Fernando Villavicencio durante un mitin. Desde entonces, las medidas de seguridad han formado parte integral de los actos proselitistas, precisa el internacionalista peruano Fabián Vallas.
“Desde el 2023, han muerto 30 políticos en campañas electorales, estamos hablando de elecciones en dónde los candidatos se presentan con camisa antibalas y se teme por la seguridad de ellos”, advirtió.
Ecuador ordenó cerrar las fronteras terrestres con Colombia y Perú hasta el lunes 10 de febrero, como medida de seguridad adicional para las elecciones generales. Esta decisión preocupa a las autoridades peruanas, ya que afectará el tránsito y el comercio en la zona de integración fronteriza entre ambos países.
Comparte esta noticia