Intoxicación masiva por metanol en Brasil deja 17 casos confirmados, 2 muertes y más de 200 sospechosos. Sao Paulo, epicentro del brote, ve caer un 50% el consumo de alcohol en bares. El gobierno intensifica inspecciones y distribuye antídotos.
Una ola de intoxicaciones por metanol en bebidas alcohólicas adulteradas ha sacudido a Brasil, con 17 casos confirmados, dos muertes verificadas y más de 200 sospechosos en investigación, concentrados mayoritariamente en el estado de Sao Paulo.
El Ministerio de Salud ha recomendado evitar el consumo de destilados, lo que provocó una caída drástica en las ventas de alcohol –hasta un 50% en bares y más del 40% en vodka–, alterando hábitos de consumo y afectando al sector de la hostelería en medio de inspecciones policiales y distribución de antídotos.
El brote de intoxicación por metanol, una sustancia tóxica usada en combustibles y solventes, se ha manifestado con síntomas graves como dolores de cabeza, mareos, náuseas, visión borrosa, convulsiones y coma, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC).
En Brasil, el Ministerio de Salud reportó este lunes 217 denuncias totales, de las cuales 17 fueron confirmadas mediante pruebas de laboratorio y 200 permanecen bajo análisis, de acuerdo con un boletín publicado por la agencia estatal Agencia Brasil.
Sao Paulo concentra el 82,49% de los casos: 15 confirmados y 164 en investigación. Otros estados afectados incluyen Paraná con dos confirmados y cuatro sospechosos, así como Acre, Ceará, Espírito Santo, Goiás, Minas Gerais, Mato Grosso do Sul, Paraíba, Pernambuco, Piauí, Rio de Janeiro, Rondônia y Rio Grande do Sul, con casos aislados en cada uno.
En cuanto a las muertes, dos están confirmadas en Sao Paulo, mientras que 12 permanecen bajo escrutinio: una en Mato Grosso do Sul, tres en Pernambuco, seis en Sao Paulo, una en Paraíba y una en Ceará, según datos del Ministerio de Salud citados por Folha de S.Paulo.

Medidas de contención del Gobierno
En una entrevista con CNN Brasil, el ministro de Salud, Alexandre Padilha, instó a la población a abstenerse de bebidas destiladas, especialmente las incoloras de origen dudoso "a menos que estén seguros de su origen”.
Para agilizar diagnósticos, el gobierno federal asoció laboratorios como el Centro de Información y Asistencia Toxicológica (Ciatox) de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), con capacidad para 190 pruebas diarias, y la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz), disponibles para Sao Paulo y otros estados, anunció Padilha en conferencia de prensa.
“Estas pruebas pueden, por ejemplo, ayudar a resolver dudas sobre los casos confirmados en el estado de Sao Paulo, que es donde hay una enorme concentración de casos”, agregó el ministro.
En antídotos, el Ministerio de Salud distribuyó etanol farmacéutico y adquirió 12 000 viales adicionales más 2500 unidades de fomepizol –en alianza con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y un fabricante japonés–, concentrados en centros de referencia estatales.
“No es necesario esperar a la confirmación del caso para iniciar el tratamiento”, recomendó Padilha, enfatizando la supervisión médica obligatoria, según cita Folha de S.Paulo.
La alerta sanitaria ha transformado la escena nocturna brasileña. En bares cerca de la Avenida Paulista en Sao Paulo, el gerente Edilson Trindade reportó que las ventas de caipirinhas –el cóctel nacional con cachaza– cayeron de 80 unidades nocturnas a cero la semana pasada.
En Sao Paulo, el gobernador Tarcísio de Freitas ordenó inspecciones que incautaron más de 7000 botellas sospechosas desde el 29 de septiembre, cerrando provisionalmente 11 establecimientos y cancelando registros de los implicados en ventas adulteradas, informó Bloomberg.
El secretario de Seguridad Pública, Guilherme Derrite, reveló que expertos confirmaron metanol en productos de dos distribuidores investigados entre 17 locales revisados por Policía Civil, Procon-SP y Vigilancia Sanitaria.
“La principal sospecha de la Policía Civil es que, durante el proceso de adulteración, el etanol que se está utilizando para adulterar en la producción clandestina es etanol de baja calidad, que ya está contaminado con metanol”, explicó Derrite, descartando parcialmente la hipótesis de lavado de botellas pero sin cerrar otras vías, según Folha de S.Paulo.
Caída en el consumo de alcohol
La alerta sanitaria ha transformado la escena nocturna brasileña. En bares cerca de la Avenida Paulista en Sao Paulo, el gerente Edilson Trindade reportó a The Associated Press que las ventas de caipirinhas –el cóctel nacional con cachaza– cayeron de 80 unidades nocturnas a cero la semana pasada.
“Los clientes están preocupados, y les estamos aconsejando que es mejor no beber cócteles”, expresó Trindade.
La Federación de Hoteles, Restaurantes y Bares del Estado de Sao Paulo (Fhoresp) estima pérdidas de hasta 50% en ingresos por destilados como vodka, whisky y ginebra, extendiéndose a un 30% general en el negocio, según un comunicado citado por Bloomberg.

Valderi da Silva, propietario de Amarelinho das Batidas en Itaim Bibi, afirmó, “La demanda de bebidas espirituosas es mucho menor de lo normal, tanto que las ventas de estos productos han caído un 70 % en nuestro bar”.
En Feirinha, Vila Olímpia, el gerente Victor Bertolazzi notó un aumento en cerveza como alternativa, pero menor afluencia total.
Datos de la consultora de mercado Varejo 360, basados en facturas de 33 700 consumidores en Sao Paulo, muestran caídas del 35% en ventas de alcohol el jueves pasado, 25% el viernes y sábado, con vodka descendiendo 45% y 43% esos días, comparado con 2024, reportó Folha de S.Paulo.
Factores como el clima frío influyen, pero la cobertura mediática desde la semana pasada –iniciada por la Secretaría Nacional de Políticas sobre Drogas (Senad)– aceleró el pánico.
Grandes cadenas como Atacadão y Carrefour reportan estabilidad en supermercados, pero Abrasel indica reducciones del 15-20% en Río de Janeiro, con variaciones regionales.
El metanol, distinto del etanol consumible y el isopropanol médico, contamina bebidas adulteradas para maximizar ganancias, constituyendo el 28% del mercado brasileño –vendidas 35% más baratas–, según un estudio de Euromonitor para la Asociación Brasileña de Bebidas Destiladas, citado por The Associated Press.