Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Un 21 % de los jóvenes en Latinoamérica ni estudia ni trabaja

La generación de más puestos de trabajo para los jóvenes es un desafío importante en América Latina, según la OIT.
La generación de más puestos de trabajo para los jóvenes es un desafío importante en América Latina, según la OIT. | Fuente: Foto: Andina

Según un informe, los mayores índices de los denominados "ninis" se registraron en México (25 %), El Salvador (24 %), Brasil (23 %) y Haití (19 %).

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Unos 20 millones de jóvenes en Latinoamérica y el Caribe ni estudian ni trabajan, lo que representa un 21 % del total de este segmento de la población en la región, según un informe divulgado.

Los mayores índices de los denominados "ninis" se registraron en México (25 %), El Salvador (24 %), Brasil (23 %) y Haití (19 %), de acuerdo con un estudio publicado este lunes por el estatal Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (Ipea) de Brasil.

La crisis económica, la falta de políticas públicas, los problemas de salud y las obligaciones familiares figuran entre los factores que explican esos resultados en esos países.

La investigación Millennials en América Latina y el Caribe: ¿Trabajar o estudiar? analizó los datos de unos 15.000 jóvenes de entre 15 y 24 años que viven en áreas urbanas de Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Haití, México, Paraguay, Perú y Uruguay. "En todos los países investigados, hay un contingente expresivo de jóvenes que no trabajan ni estudian, en su mayoría de familias con menos recursos", señaló el reporte.

En cuanto al sexo, el número de mujeres que ni estudian ni trabajan es casi el doble que el de los hombres en esas edades, un fenómeno que prácticamente se triplica en países como El Salvador y Brasil.

Informalidad

Por otro lado, el 70 % de los jóvenes que trabajan lo hacen en actividades informales, y entre los que están dentro del mercado formal, hay una alta temporalidad. Además, el 40 % de los entrevistados no son capaces de hacer cálculos matemáticos "muy simples y útiles para su día a día".

No obstante, informe señala que los jóvenes analizados, "con excepción de los haitianos", tienen "mucha facilidad para lidiar con dispositivos tecnológicos" y "poseen altas habilidades socioemocionales".

Asimismo, "los jóvenes de la región presentan altos niveles de autoestima y de autoeficiencia" para "organizarse" y "alcanzar sus propios objetivos".
En este sentido, los investigadores subrayaron "la necesidad de inversiones en el entrenamiento y la educación de los jóvenes" y sugirieron la "adopción de políticas públicas" que les ayuden a "hacer una transición exitosa" hacia el mercado de trabajo.

El estudio fue realizado por el Ipea en asociación con la Fundación Espacio Público de Chile, el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional de Canadá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Latinoamerica

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA