Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
28 años de la heroíca operación Chavín de Huántar
EP 1276 • 06:42
Espacio Vital
¿QUÉ ES UNA INFECCIÓN POLIMICROBIANA DEL TRACTO RESPIRATORIO? ¿CUÁLES SON SUS CAUSAS E IMPLICANCIAS EN UN PACIENTE ANCIANO?
EP 549 • 05:52
Entrevistas ADN
Ministro pide al Congreso autorizar viaje de presidenta al Vaticano para funeral del papa Francisco
EP 1823 • 14:35

La peruana Mari Canaquiri, guardiana del río Marañón, recibió el Premio Goldman 2025

Mari Canaquiri recibió el premio de América Central y Meridional.
Mari Canaquiri recibió el premio de América Central y Meridional. | Fuente: Premios Goldman

La lideresa indígena Mari Canaquiri fue reconocida por lograr que la justicia peruana declare al río Marañón como un ser jurídico, con derecho de fluir libremente y sin contaminación.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La peruana Mari Luz Canaquiri Murayari, que preside una asociación de mujeres indígenas que logró una sentencia histórica para proteger el río Marañón, y otros seis activistas de España, Albania, Mongolia, Túnez y Estados Unidos, han sido reconocidos con el Premio Goldman, considerado el Nobel medioambiental.

Los galardonados han sido anunciados este lunes por la Fundación Medioambiental Goldman, que reconoce anualmente desde 1989 a activistas medioambientales de base, con ganadores de seis territorios diferentes en cada edición.

Este año, el premio de América Central y Meridional ha sido para Canaquiri, que preside la Asociación de Mujeres Huaynakana Kamatahuara Kana -del pueblo indígena kukama-, con la que logró en marzo de 2024 una sentencia judicial "histórica" sobre el río Marañón.

"Por primera vez en la historia del país, se concedió a un río personalidad jurídica, con derecho a fluir libremente y sin contaminación", ha destacado el jurado del premio.

El tribunal declaró que el Gobierno peruano había violado los derechos inherentes al río y ordenó medidas inmediatas para evitar futuros derrames de petróleo, así como la creación de un plan de protección para toda la cuenca, y reconoció a los kukama como administradores del Marañón.

Te recomendamos

Los galardonados de EE.UU., Europa, Asia y África

La estadounidense Laurene Allen ha ganado el galardón de Norteamérica, gracias a su campaña para proteger a miles de familias afectadas por la contaminación de agua potable en Nueva Inglaterra que logró el cierre de la planta de plásticos Saint-Gobain.

En Europa, el premio ha reconocido a los albaneses Besjana Guri y Olsi Nika por una campaña para proteger el río Vjosa del desarrollo de una presa hidroeléctrica, que acabó con la designación como Parque Nacional y salvaguardó también sus afluentes de curso libre.

El español Carlos Mallo se ha llevado el premio de islas y naciones insulares por ayudar a liderar una campaña mundial para impedir la construcción del Puerto de Fonsalía, una enorme terminal de embarcaciones de recreo y transbordadores que amenazaba una biodiversa zona marina protegida de cerca de 70.000 hectáreas en el archipiélago español de Canarias, en el atlántico.

En su lugar, se construirá un centro de conservación y educación marina de categoría mundial, el primero de su clase en ese archipiélago español.

En África, el galardón ha sido para Semia Gharbi, que ayudó a encabezar una campaña que desafió un esquema corrupto de tráfico de residuos entre Italia y Túnez y resultó en la devolución de 6.000 toneladas de residuos domésticos exportados ilegalmente de vuelta al país europeo.

Más de 40 funcionarios corruptos y otros implicados en el tráfico de residuos en ambos países fueron detenidos a raíz de este escándalo y sus esfuerzos impulsaron cambios políticos en la Unión Europea, que ahora ha endurecido sus procedimientos y normativas sobre los traslados de residuos al extranjero.

Por último, en Asia ha sido premiado el mongol Batmunkh Luvsandash, cuyo activismo contra la minería dio lugar a la creación de una zona protegida que es hogar de la oveja argalí, del 75 % de la población mundial de asno salvaje asiático en peligro de extinción y de una gran variedad de plantas endémicas.

¿Qué es el Premio Goldman?

El Premio Goldman fue fundado en 1989 en San Francisco por los filántropos y líderes cívicos Rhoda y Richard Goldman y, hasta la fecha, ha galardonado a 233 ganadores -entre ellos 106 mujeres- de 98 países.

"Ha sido un año difícil tanto para las personas como para el planeta", ha señalado la vicepresidenta de la Fundación, Jennifer Goldman Wallis, que ha destacado que "en estos tiempos difíciles para los activistas medioambientales, estas siete personas son un poderoso recordatorio de lo que es posible mediante la determinación, la resistencia y la esperanza".

Los ganadores de los premios fueron homenajeados este lunes, 21 de abril, en una ceremonia presencial en San Francisco.

Tags

Lo último en Medio Ambiente

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA