Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Rusia: "Relaciones con la OTAN retornan al nivel de la Guerra Fría"

Hay indicios para creer que estamos en una nueva Guerra Fría.
Hay indicios para creer que estamos en una nueva Guerra Fría. | Fuente: Granma

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló que es discutible en qué medida una herramienta creada exclusivamente para la confrontación, como la OTAN, pueda contribuir a la estabilidad y seguridad europea.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

En los últimos años, en el campo militar, se han apreciado indicios para que el mundo sospeche que entre Rusia y EE.UU. se ha establecido una nueva Guerra Fría. Las relaciones entre ambos países, no solo distantes sino que contrarias, han caminado de mal en peor, se puede apreciar en sus posturas con respecto a Siria, Ucrania, Irán y un poco antes en Georgia.

Dmitri Peskov, portavoz del Kremlin ruso, fue consultado por periodistas sobre su visión acerca de las relaciones entre su país y la Organización del
Tratado del Atlántico Norte (OTAN) creada por EE.UU. y de la que forman parte la mayoría de los países europeos menos, evidentemente, Rusia.

Seguimos en el pasado. "A juzgar por la retórica, retorna vertiginosamente rumbo a tiempos que pensábamos que habían quedado muy atrás, pero lamentablemente, es la esencia de la Alianza… a todas luces conserva firmemente en sus entrañas esta retórica, pensando que seguimos en el pasado".

"Seguimos lamentando la política de expansión de la OTAN hacia nuestras fronteras, lo que es objeto de preocupación en Moscú y causará acciones predecibles, consistentes y sistemáticas de Moscú para asegurar sus propios intereses y garantizar su seguridad en este contexto".

 

Acabada la Segunda Guerra Mundial, Rusia empezó a simbolizar una amenaza comunista para Estados Unidos y los países europeos.
Acabada la Segunda Guerra Mundial, Rusia empezó a simbolizar una amenaza comunista para Estados Unidos y los países europeos. | Fuente: Dreamnstime

Una herramienta de confrontación. Para Peskov, la OTAN fue y sigue siendo una herramienta creada para la confrontación y es impensable que se pretenda hacer creer ahora que un espacio así pueda servir para buscar la estabildad entre las dos partes. Esto lo dice especialmente, tras las declaraciones de el secretario general de la Alianza, Jens Stoltenberg, quien anunció la semana pasada que planea convocar una reunión del Consejo OTAN-Rusia antes de la cumbre de la Alianza, prevista para julio próximo en Varsovia.

“Es un asunto discutible en qué medida una herramienta creada exclusivamente para la confrontación ahora pueda contribuir a la estabilidad y seguridad europea”.

Soldados de la OTAN en ejercicios combinados.
Soldados de la OTAN en ejercicios combinados. | Fuente: FLICKR/ U.S. ARMY PHOTO

¿Cómo nació la OTAN? El nacimiento de esta organización se remonta a 1949 cuando tras acabada la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos buscaba una política internacional que ponga freno a las expectativas expansionistas de la URSS, por lo que buscaba protección de nuevos aliados en caso de una agresión bélica. Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Italia, Noruega, Dinamarca, Islandia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Portugal, firmaron el pacto al que luego se sumaron Turquía y Grecia, y luego la República Federal de Alemania con España. En esa época se denominaba Alianza Atlántica.

Posteriormente tomó el nombre de OTAN en 1950 cuando se formó una estructura militar permanente. El artículo 5 es la clave del tratado y en caso de una agresión contra un estado miembro compromete a sus miembros a tomar las medidas necesarias "incluyendo el empleo de la fuerza armada para restablecer y asegurar la seguridad en la región del Atlántico Norte".

Video recomendado

Tags

Más sobre Rusia

Lo más leído

Contenido Sugerido

SIGUIENTE NOTA