En entrevista con RPP Noticias, el compositor peruano señaló que la escena musical peruana aún no cuenta con suficiente influencia en el exterior. También refiiró que abrirá una nueva escuela de música en enero de 2020.
“Todos los niños nacen artistas”, dijo una vez el pintor español Pablo Picasso y, en seguida, añadió: “El problema es cómo seguir siendo artistas al crecer”. La frase parece calzar en la vida del multiinstrumentista y compositor José Luis Madueño, que creció en una familia de músicos y se esforzó, desde muy chico, por fortalecer el llamado de su vocación.
Según confesó a RPP Noticias, Madueño ya era un músico profesional a los 14 años. Al igual que sus hermanos, entre quienes destaca el popular rockero peruano ‘Pelo’ Madueño, José Luis llevó clases de piano clásico desde pequeño. Su interés por la música se intensificó entre los 11 y 12 años, cuando su padre decidió formarlo a la vez que aprendía de manera autodidacta.
“Estando en segundo de secundaria, yo ya tocaba en grabaciones profesionales y ganaba plata”, dijo el músico a RPP Noticias. Eso explica que, al acabar el colegio, Madueño se uniera a proyectos de mayor exigencia, entre ellos un disco de Eva Ayllón del que formó parte. Aunque estudió Ingeniería Industrial, su paso por esta carrera duró apenas un año y medio, pues decidió abocarse totalmente a la música.
Así, desde sus inicios ligados a la música clásica y folclórica, la trayectoria de José Luis Madueño podría definirse como camaleónica gracias a su tránsito por diversos géneros que abarcan desde el jazz hasta los ritmos afroperuanos y andinos del Perú. Una versatilidad enfocada en revalorar la música peruana, tan híbrida como el mismo Madueño, quien homenajeará a una de sus mejores representantes, Chabuca Granda, el 24 y 25 de febrero de 2020, en “A Chabuca en vivo”, un show que se realizará en el Gran Teatro Nacional.
OPEN MUSIC: NUEVA AVENTURA MUSICAL
En la poesía japonesa, el haiku es un tipo de composición despojado de toda retórica para concentrarse en lo esencial. En la enseñanza que José Luis Madueño viene practicando desde sus 18 años, sucede lo mismo: la metodología se encuentra enfocada en explorar lo fundamental de la música a partir de la simpleza.
“La manera en que yo aprendí a percibir la música (escribir, componer, producir) es lo que he plasmado en los cursos desde hace mucho tiempo. La práctica de ciertas disciplinas orientales me dio este enfoque que privilegia lo esencial y lo simple. Yo voy trabajando a través de la conexión del conocimiento con el oído y la emoción. Así, quien se lleva esa lección a casa, puede desarrollarla inclusive por largo tiempo, con pocos elementos”, señaló el músico a RPP Noticias.
Con una carrera docente forjada a través de talleres grupales y clases individuales, Madueño arrancará un nuevo emprendimiento el 13 de enero de 2020. Se trata de Open Music, una escuela de música que recibirá a músicos amateurs y profesionales, interesados en potenciar sus capacidades mediante una metodología orientalista. “Habrá talleres grupales, instrumentos, ensambles de jazz y fusión peruana. También tres etapas: cursos en verano y dos ciclos a lo largo del año, partidos por fiestas patrias”, añadió José Luis.
LA ESCENA MUSICAL PERUANA
Para ser un cultor de diversos géneros musicales, José Luis Madueño sostuvo a RPP Noticias que en la escena musical peruana aún hace falta revalorar nuestros ritmos originarios. Una posición respaldada precisamente por su propuesta, inclinada a fusionar el jazz con la música peruana, en especial la afroperuana y criolla.
“¿Cómo es el impacto de Perú dentro del Perú?”, se preguntó Madueño. “Cómo nos valoramos entre artistas o cómo nos valora el público peruano. Siento que primero debemos impactarnos aquí adentro. La gastronomía ya lo hizo, ahora hablemos de música. La verdad es que Perú no tiene mucha presencia internacional a nivel de música. Si creemos que sí, estamos equivocados”, destacó.
En ese sentido, Madueño recalcó el impacto de otros artistas internacionales en el exterior en comparación al de los peruanos. “No están al mismo nivel. No hemos llegado a ese punto. Pienso que es porque nos falta amor propio entre nosotros”, aseveró. Además, puntualizó que el género de cumbia no resulta tan representativo como otros ritmos peruanos. “La cumbia no representa al Perú como sí la música afroperuana o de la sierra, que tiene mucha más historia nuestra, y un potencial de diferencia mayor respecto a otros géneros”, dijo a RPP Noticias.
Entre sus proyectos a futuro, además de la escuela de música y el homenaje a Chabuca Granda, el músico indicó que en julio de 2020 lanzará un disco sobre la compositora peruana, que incluirá una mezcla de géneros como el funk y el jazz. “Mi Chabuca personal, todo cantado por mí. Tengo material inédito que me dio su hija para evaluar si puedo incluirlo en este álbum”, reveló el compositor.
Comparte esta noticia