Alrededor de 240 personas fallecieron, incluyendo las 26 víctimas del posterior tsunami que dejó además al menos 70 desaparecidos, dejó el terremoto del 23 de junio de 2001.
El reloj marca las 15:33 horas del 23 de junio del 2001, y la tierra de la región Arequipa empieza a registrar un leve movimiento que a los pocos segundos se intensifica, siendo estos más bruscos. Un terremoto de intensidad máxima de VII-VIII en la escala de Mercalli azotó la ciudad, registrándose el epicentro a 82 kilómetros de la localidad de Ocoña, en la provincia de Camaná.
La población de este lugar fue la más afectada. El mar se retiró varios metros y a los pocos minutos un tsunami terminó de castigar a esta zona del país. Una serie de olas destruyeron los balnearios ubicados a escasos metros de la playa en Camaná.
Alrededor de 240 personas fallecieron, incluyendo las 26 víctimas del posterior tsunami que dejó además al menos 70 desaparecidos. Casonas y monumentos históricos, así como cientos de viviendas fueron afectadas en su infraestructura, causando mayor impacto la destrucción de las torres de la Catedral de la Ciudad Blanca. Los departamentos también afectados fueron Moquegua y Tacna.
La tierra tembló por varios segundos, registrándose hasta 134 réplicas que parecían nunca acabar. La ciudadanía dormía en las calles o en el primer piso de sus viviendas por temor y seguridad. Aún lo recuerdo.
Coincidentemente, hoy es sábado 23 de junio, un día como aquel 23 de junio del 2001 fue que la desesperación y el horror se apoderó de la población del sur del país por este desastre natural.
A once años de aquella terrible experiencia vivida, la población ha mostrado mayor interés en participar en los simulacros de sismo y en conocer sobre las zonas de seguridad; nos señala el subgerente de Defensa Civil de la Municipalidad Provincial de Arequipa, José Vásquez Allasi, tras las evaluaciones realizadas de los simulacros de sismo.
En tanto, las autoridades ahora trabajan en los planes de Gestión de Riesgo, a fin de determinar las medidas de prevención, la atención durante y después de un desastre natural.
Zonas de riesgo en la ciudad
El especialista nos revela, que actualmente, en la ciudad existen tres zonas de riesgo de acuerdo al Mapa de Peligro, estas son: Lara, en Socabaya; Enace, en Cayma; y el Centro Histórico.
Las sectores de Lara y Enace son riesgosos porque el tipo de suelo que tiene una capa freática alta, donde fueron construidas varias viviendas, deberían tener un tipo de soporte especial; mientras que en el Centro Histórico el peligro es por las casonas antiguas son de más de 100 años.
Las autoridades realizan un análisis de la vulnerabilidad, cuyos estudios se presentarán en los siguientes días para su evaluación y medidas a asumir.
Los gobernantes han demorado en elaborar este tipo de estudios, y la población ha mostrado un cambio de actitud en tener mayor interés en participar en los simulacros. Unámonos todos, tomemos conciencia porque después de todo… todos somos Defensa Civil.
Por: Diane Mora
Lea más noticias de la región Arequipa
Video recomendado
Comparte esta noticia