Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
No se cumplen normas contra la pesca ilegal, no declarada y no regulada, señala especialista
EP 1681 • 15:44
Lugares misteriosos
EP59 | Sarah Ellen y otros vampiros del Perú
EP 59 • 19:12
Reflexiones del evangelio
Miércoles 5 de junio | (San Bonifacio) - "Dios no es Dios de muertos, sino de vivos"
EP 654 • 12:14

Áncash: La tradición culinaria en el carnaval pomabambino

Referencial
Referencial

El paparojro, shitgapichu, el puchero, el picante de cuy, la pachamanca y el chicharrón de chanco o de alpaca son los potajes que se preparan para la fiesta.

Bien dicen que no hay celebración sin una buena comida y de eso pueden dar fe los pobladores de la zona urbana y rural de la provincia ancachina de Pomabamba. Pues en la también llamada Ciudad de los Cedros y Capital Folclórica del Callejón de los Conchucos se sirven más de dos platos especiales durante la tradicional celebración.

Los carnavales en la zona rural

Con mucho entusiasmo los habitantes de la zona rural acompañan al responsable de la fiesta a buscar el árbol de aliso que horas más tarde se convertirá en el protagonista principal del tumbamonte.

Luego que el mayordomo refresca la garganta de sus invitados con chicha de jora, de molle o con el famoso gro (trago elaborado con agua caliente, limón, azúcar y alcohol), todos van a buscar el árbol y lo trasladan hasta el lugar donde se realizará la yunza, al ritmo de la roncadora, una banda campesina compuesta por una flauta y dos cajas elaboradas con cuero de venado o res.

En el trayecto, desde lo alto aparece un toro loco que hace avanzar a todos más rápido por las calles. Ya en el lugar, antes de colocar el palo cilulo, este es decorado con naranjas, paltas, muñecas y otros regalos.

“Barriga llena corazón contento”

Parece ser que este es el dicho preferido de los habitantes de la zona rural, quienes no solo bailan, cantan, juegan, sino que además comen ricos potajes que se preparan para completar el jolgorio y recargarse de energías para tumbar el árbol.

Uno de los potajes es paparojro, el cual se elabora con papas sancochadas y carne de res o de carnero aderezada con ají colorado, cebolla china, ajos y sal. También está el shitgapichu, preparado también con papas sancochadas y carne acompañados de  una guarnición de yuyo serrano.

No podemos dejar de mencionar al puchero, que no es nada más que papas sancochadas mezcladas con un guiso de cebolla china, ajos y col.

Esta variada gastronomía se sirve antes que los pobladores corten con un hacha la yunza, al compás de un huaino pomabambino.

El cortamonte a la medianoche

En la zona urbana el ritual para instalar la yunza es similar al de la zona rural, pero lo que llama la atención es que aquí el palo cilulo es derribado a la medianoche, luego de una intensa jornada de juegos con agua, temperas, globos y polvo.

Además, otra diferencia sustancial es la comida, los organizadores urbanos preparan el famoso picante de cuy, la pachamanca y el chicharrón de chancho o de alpaca. Todos muy deliciosos para satisfacer a los exigentes participantes.

Comida, baile y diversión tres palabras que resumen el carnaval pomabambino, donde la celebración se inicia el 15 de enero y culmina en el mes de marzo.

Por: Yanet Reyes

Lea más noticias de la región Áncash

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA