Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Áncash: Las tradicionales mazamorras del ´Monumentero´ de Huari

Referencial
Referencial

El ´monumentero´ es la persona encargada de elaborar un monumento gigante con flores, sábanas y cera blanca que cubre el tabernáculo de la hostia consagrada.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Es Semana Santa, en muchos pueblos se revive con fervor religioso la vida, pasión y muerte de nuestro señor Jesucristo.

Sin embargo, en esta fecha no solo son tradicionales las procesiones, y demás manifestaciones religiosas, pues también hay lugar para los platos típicos de Semana Santa, dulces y salados.

Prueba de ello es que en la provincia ancashina de Huari, por ejemplo, es una arraigada costumbre la elaboración de los tres dulces del “Monumentero”, distinción que se le otorga a la persona encargada de elaborar un monumento a base de flores, sábanas, tul y ceras blancas, decoradas con hojas verdes, para cubrir el tabernáculo de la hostia consagrada.

El monumento mide aproximadamente cinco metros de alto y es confeccionado en el interior del templo de Santo Domingo de Huari, durante el Domingo de Ramos por el “Monumentero” , quien, además, elabora hasta tres tipos de mazamorras en vasijas de barro.

La mazamorra de almidón de trigo, de almidón de papa y de quinua mezclado con chuño. A todas ellas se le agrega frutas secas como higos, pasas, guindones y huesillos, refiere la profesora cesante Rosadunia Alcedo de Solis.

El postre es repartido a todos los fieles quienes se comprometen a acompañar todos los actos religiosos de la Semana Santa.

La maestra Alcedo cuenta que luego de instalado el monumento, específicamente el Jueves Santo, la población se congrega en el templo y se amanece orando hasta el Viernes Santo, día en que se realiza la escenificación del Vía Crucis con todos sus protagonistas.

Ese mismo día en la noche, se procede a quitar los clavos de Jesús. En este acto participan varones vestidos con túnicas blancas, gorros negros y toallas blancas. La imagen del señor es bajada de la cruz entre cantos y rezos.

El Sábado Santo, es un día de silencio y reflexión en Huari. En la noche se realiza la celebración eucarística de la resurrección y la bendición del agua y el fuego.

La celebración termina con el emocionante y conmovedor encuentro entre Jesús resucitado y la virgen María en la Plaza de Armas de la ciudad, acompañado por las bombardas. Todos regresan al templo y cantan con alegría.

Por: Yanet Reyes

Lea más noticias de la región Áncash

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA