Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Fútbol Como Cancha Online
Universitario busca asegurar el Apertura ante Cienciano en Cusco
EP 179 • 46:55
Perú Debate
EP10 | T6 | Bono Familiar Habitacional: una estrategia para reducir el déficit de vivienda en Perú
EP 102 • 21:17
Por la causa
EP31 | Abejas: el aguijón que impulsa nuestra alimentación
EP 31 • 11:31

Arequipa y su tradicional carnaval loncco de Cayma

La tradición por carnavales se mantiene en Acequia Alta, Carmen Alto, La Tomilla, Buenos Aires, Francisco Bolognesi y el pueblo tradicional de Cayma.

El festejo del carnaval es una de las tradiciones que se conserva en la ciudad sureña de Arequipa, destacando en los distritos de Cayma y Yanahuara.

Una de las tradiciones que se mantiene a través del tiempo es el carnaval loncco de Cayma, que reúne a los pobladores de Acequia Alta, Carmen Alto, La Tomilla, el pueblo tradicional de Cayma, Buenos Aires y Francisco Bolognesi.

Luz Vilca, escritora arequipeña, nos relata que esta manifestación se celebra desde antes de la llegada de los españoles, en 1540, preservándose hasta hoy en día por los pobladores.

El carnaval

Esta manifestación, que adoptó el nombre de ‘vifala’, se caracteriza por la alegría y unión de la gente que baila al compás de huaynitos y goza con las coplas (críticas dichas en poesía).

Lo que también resalta en el carnaval es el desfile de los arrieros de Matalaque, que eran comerciantes que tenían zapatos con espuelas, viviendo los herederos en la actualidad en los distritos de Mariano Melgar y Paucarpata; y junto a ellos, los mojigangas, que vienen de los distritos de Cerro Colorado y Sachaca, zonas que hace 200 años atrás pertenecían a Cayma.

Del carnaval se destaca la amistad, pero también las costumbres y los implementos usados como las máscaras y los trajes, nos dice Ludgardo Medina Egoavil, poeta arequipeño.

“Es mágico participar en las comparsas. Con las máscaras y trajes, no hay distinción de raza, color, condición económica o profesión. ¡Todos son iguales!”, resalta.

Nos relata que anteriormente se jugaba con agua tinta, airampo y flores remojadas; además de huevos de gallina, naciendo de esta última la conocida letra “cháncame, cháncame ¡apujllay! cháncame los huevos”.

“A los huevos se les hacía un orificio, los cuales eran tapados con un pedazo de tela. Estas eran usadas como ‘municiones’ por la población y eran llevadas en canastas para las batallas entre las pandillas”, señala Medina Egoavil, quien junto a la escritora Luz Vilca elaboró un libro destacando esta tradición que forma parte de la historia de Arequipa.

¡Ven a chancar los huevos a Arequipa! Y únete al carnaval ‘loncco’, una manifestación de la gente del campo y cuyas costumbres se mantienen hasta hoy en día en la ciudad.

Por Diane Mora Quispe 

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA