Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

Aseguran que progreso generó diferencias "abismales" entre niños

Estudio determinó que las diferencias en acceso a servicios básicos, logros educativos, salud y trabajo infantil son muy grandes entre niños "desfavorecidos y privilegiados".

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El progreso económico de Perú en los últimos años ha aumentado las diferencias "abismales" entre los niños de clases altas y medias de zonas urbanas y los infantes sin recursos del área rural, según reveló el informe sobre pobreza infantil del estudio "Niños del Milenio".

Las conclusiones del informe privado indicaron que las diferencias en el acceso a servicios básicos, logros educativos, salud y trabajo infantil son muy "grandes" entre los niños "desfavorecidos y los privilegiados".

"En medio del progreso general para el Perú hay niños que se están quedando atrás", señala el documento, que considera un desafío para este país que "su impresionante crecimiento económico sea más inclusivo a través de políticas y programas concertados".

Los autores opinaron que sólo a través de estas vías se puede frenar las desigualdades en oportunidades y resultados "tan estrechamente vinculados al área de residencia, origen étnico, nivel educativo de la madre, pobreza y, en algunos casos, al género".

Aunque el índice de pobreza descendió entre los encuestados, la mayoría de hogares que eran pobres según informes de años anteriores lo continúan siendo ahora.

También se detectó una migración a las áreas urbanas entre 2006 y 2009 del 74 % de los hogares en zonas rurales que lograron ascender en la distribución del gasto per cápita.

"No hay igualdad de oportunidades educativas"

La tasa de matrícula en la primaria "es alta pero existen brechas respecto de los logros educativos entre los niños de áreas urbanas y sus pares de las comunidades rurales, mientras que en el caso de la secundaria se detectó una tasa de deserción muy alta en niños rurales, de casi tres veces más que en el ámbito urbano", según el documento.

"No hay igualdad de oportunidades educativas y de calidad para los diferentes grupos de niños en el Perú. Los más pobres tienden a estudiar en escuelas con menores recursos, mientras que los no pobres optan cada vez más por una educación privada, mientras que muchos indígenas no tienen acceso a una educación bilingüe", señaló.

La cifra de niños que realizan un trabajo remunerado descendió hasta un 10 %.

Además, alrededor del 20 % de los adolescentes encuestados aseguró que trató de fumar una o más veces, pero ninguno de los grupos aseguró beber con frecuencia.

Los puntos positivos que se destacan son la disminución de la desnutrición crónica (se redujo en 11 % desde 2002 a 2009), y el incremento de la inscripción de los niños en programas sociales.

Las encuestas de este estudio de largo plazo elaborado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade) y el Instituto de Investigación Nutricional (IIN), ambas instituciones privadas, se aplicaron a 2.800 niños en 20 localidades del país.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA