Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Informes RPP
Dina Boluarte y la marea política rumbo al 2025
EP 1234 • 05:31
RPP Data
Las cifras y leyes que nos dejó el Congreso de la República este 2024
EP 245 • 04:09
Reflexiones del evangelio
Miércoles 18 de diciembre | "José, hijo de David, no tengas reparo en llevarte a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo"
EP 850 • 12:16

Once años del 'Baguazo': La huella imborrable de un conflicto entre peruanos

El enfrentamiento se dio en tres escenarios diferentes de la región Amazonas. Uno de ellos fue la carretera Fernando Belaunde Terry.
El enfrentamiento se dio en tres escenarios diferentes de la región Amazonas. Uno de ellos fue la carretera Fernando Belaunde Terry. | Fuente: EFE

El 5 de junio del 2009 se enfrentaron fuerzas policiales contra miembros de las comunidades nativas awajún y wampis. Se conmemoran once años del suceso que dejó al menos 33 muertos, la mayoría, de las fuerzas del orden. Los líderes indígenas y comuneros recuerdan el enfrentamiento que marcó un antes y un después.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El 5 de junio de 2009 no se olvida. Once años han pasado desde el conflicto social conocido como el “Baguazo”. Cientos de nativos de las comunidades awajún y wampis llevaban más de 40 días bloqueando la carretera Fernando Belaunde, en Amazonas, pidiendo la derogación de dos decretos legislativos que eran considerados por las comunidades amazónicas como una violación a sus derechos de territorialidad.

La policía intervino para desalojarlos y se generó un enfrentamiento en la zona conocida como 'La Curva del Diablo', donde fallecieron al menos 10 ciudadanos indígenas y 23 agentes del orden. Pese a esto, la comunidad indígena intenta mirar hacia adelante, como lo menciona uno de sus dirigentes, Santiago Manuin Valera.

Nadie vendrá a izar la bandera en Nieva (distrito de la provincia de Condorcanqui, habitada por una mayoría indígena), pero cada comunidad va a conmemorar este acontecimiento que hizo doler al mundo, especialmente a los indígenasPero no podemos vivir de un pasado negativo, sino, tenemos que convertirlo en una situación actual de grandes esperanzas. Después de once años las comunidades indígenas van tomando una postura diferente y buscan asumir un nuevo reto", le dijo a RPP Noticias. 

En el recuerdo 

El día del conflicto se desató un caos total: algunos indígenas se enfrentaron en la carretera, unos fueron a apoyar la manifestación y otros, según la versión de su familia, ni siquiera tuvieron que ver en la protesta.

“Mi hermano salió a mirar lo que pasaba frente a la casa de mis padres y recibió un balazo, que se alojó en su columna y le provocó la muerte. Demandamos, hemos ido a juicio, pero no hay justicia y mi cuñada quedó con seis hijos. Hoy está enferma con diabetes y ni siquiera ha sido beneficiada con algún bono para pasar este mal momento”, denuncia Ana Pozo Chipana, comunera awajún, hermana de Jorge Ángel Pozo Chipana, fallecido en aquella jornada.

Para José Lirio Hintash, otro líder awajún, el gobierno de aquel entonces fue el responsable de lo ocurrido. “Lo que motivó la reacción de la comunidad nativa fue la decisión del gobierno de Alan García Pérez, que quiso privatizar los territorios indígenas, sin consultar a los pueblos amazónicos. En ningún momento estuvimos armados, no nos entendieron y obligaron a la Policía Nacional a disparar, para terminar confundidos a balazos entre hermanos”, afirmó.

Y ¿cómo se sienten las comunidades awajún y wampis que integran más de 60 mil personas en el Perú? Según el vicepresidente del Frente Patriótico de Amazonas, José Challe, las diferencias permanecen.

“Como que (el pueblo amazónico) ha seguido olvidado. Aquí se desarrolla un plan binacional, pero tenemos (el caso de) Puerto Cahuide (provincia de Condorcanqui), nuestro punto de frontera con Ecuador. Nosotros caminamos hasta siete días para llegar allí, una semana entera. Mientras que Ecuador llega rápidamente a través de su carretera. Entonces, solo miramos. Hay cositas así. No hay una atención debida para los awajún wampi” declaró Challe. 

El mayor Bazán

Una de las huellas que dejó el “Baguazo” fue la desaparición del mayor de la policía, Felipe Bazán, cuyo cuerpo nunca se encontró. Bazán fue visto por última vez durante el enfrentamiento de policías y civiles en la 'Curva del Diablo'. Su esposa, Silvia Pérez, no pierde la fe de saber algo de él.

"Mi hija me dijo, ayer, 'mamá, cómo me gustaría ir a dejarle flores a mi padre. Ni siquiera (podemos) saber dónde está él, dónde poder hablar (con él). No tenemos esa gracia, no sabemos dónde está y él era un buen hombre. Habrá un momento en que Dios nos permita saber algo más, un alma caritativa, alguien que pueda decirnos algo en el momento que Dios lo decida", afirma.

 

Análisis sociológico

Para el sociólogo Roger Muro Guardián, recordar este episodio de la historia reciente da una idea de còmo es comprendida la amazonía.

“La amazonía siempre fue un misterio históricamente desde la época colonial, pasando por la época de los incas, que no lograron penetrarla. Y en el periodo republicano hay un largo olvido. Y entonces, no se comprende bien esta relación entre los indígenas y los territorios, el hombre y la naturaleza", comentó.

Muro entiende que la mirada hacia las comunidades amazónicas debe cambiar. "Esta lógica, vista desde lejos, desde la ciudad, puede ser folclórica. Pero para los indígenas que viven en el bosque y en relación con animales y plantas y todo lo que la amazonía tiene, el territorio es eso: el hombre y la naturaleza", señalò.

Y poniendo la situaciòn de los nativos en el contexto actual, el sociólogo consideró lo siguiente. "En medio de esta pandemia, el gobierno tardó en asumir que hay nativos en ocho departamentos que representan más del 70% del territorio nacional; donde al interior de los bosques viven comunidades en relación armónica con la naturaleza. Por lo tanto, las normas deben tener un enfoque intercultural, con diálogo y participación, para que tengan legitimidad y respondan a la necesidad de cada una”, manifestó.

El 5 de junio seguirá siendo un día de dolor, sobre todo para los familiares de las víctimas. Y a su vez, es una fecha en la que los peruanos debemos recordar cómo integrarnos.

El sociólogo Roger Muro Guardián señala que el
El sociólogo Roger Muro Guardián señala que el "Baguazo" fue una defensa lógica y justa de su territorio, por parte de los nativos. | Fuente: RPP Noticias | Fotógrafo: Cortesía
Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA