Cada 10 de octubre se conmemoria el Día Mundial de la Salud Mental. En nuestro país, se han reportado 2,429 intentos de suicidio a nivel nacional, entre enero y setiembre de este año, según cifras del Ministerio de Salud. Pese a que los casos han aumentado de forma sostenida desde el 2021, desde el Colegio de Psicólogos y las Apafas advierten que el presupuesto no es suficiente. ¿Qué se está avanzando y qué hace falta para cerrar la brecha en las atenciones de salud?
La atención de problemas de salud mental aún es una deuda pendiente del Estado con los peruanos. Entre enero y setiembre de este año, 2429 personas intentaron quitarse la vida, según cifras del Ministerio de Salud revisadas por RPP Data. Esto equivale a un promedio de 9 intentos de suicidio cada día en el Perú.
Desde el 2021, los casos muestran un aumento sostenido: ese año se reportaron 1,002 intentos de suicidio, mientras que en el 2024 la cifra subió a 3,256. Detrás de estos números hay una realidad que golpea, sobre todo, a los menores. El 51% de los intentos de suicidio este año corresponden a adolescentes y jóvenes entre 15 y 24 años, de acuerdo con datos del Minsa.

Pese a que la cifra va en aumento -y a que las estrategias de prevención del suicidio se implementan también en las escuelas- desde la Asociación de Padres de Familia de Arequipa alertaron en RPP que podrían quedarse sin psicólogos en las escuelas por falta de presupuesto.
"Hace cuatro días se ha suicidado un jovencito aquí en Arequipa y nos preocupa de sobremanera el tema de los psicólogos, que se pidió que haya un psicólogo en cada colegio. Pero ahora, por [la falta de] presupuesto que indica el Ministerio de Educación, nos van a retirar o no renovar [a los psicólogos]. Desde las UGELES correspondientes les han informado a los directores, y los directores nos han pasado la comunicación a nosotros como padres de familia para que podamos hacerlo público y que no se dé este retiro, porque realmente se necesita, la salud mental está muy deteriorada en nuestros jóvenes", advirtió Rogelio Postigo, coordinador regional de las Apafas en Arequipa.
Cabe precisar que Arequipa es la segunda región con más muertes por suicidio reportadas ante el Sinadef con 86 casos, después de Lima, que acumula 111. En total, en lo que va del año se han registrado 608 muertes por suicidio en nuestro país.
Falta de recursos para la atención primaria en salud
La misma situación de falta de presupuesto ocurre en la atención primaria de salud mental. Teresa Machado, decana del Colegio de Psicólogos, reveló que no cuentan con recursos para brindar orientación en los colegios o comunidades.
"Yo trabajo en atención primaria de salud y no tenemos materiales para poder trabajar. Estamos en el Día de la Salud Mental, en el mes de la salud mental y tenemos que pedir materiales que no hay. En el primer nivel de atención se envían materiales para trabajar con niños adolescentes como papelógrafos, plumones, cartulinas, afiches, trípticos que son insumos para poder orientar a la población respecto a ciertos temas, son materiales impresos para apoyarnos en una conferencia, una charla o una dinámica en los colegios o en la misma comunidad. Pero nos dicen que no hay (...) por presupuesto", reconoce Machado.
Sin embargo, reconoce que, pese a las limitaciones, los psicólogos continúan trabajando. "Por formación tenemos mucha creatividad, ingenio y vocación y sabemos que podemos accionar o tener otras formas de cómo llegar a la población. Pero seguiremos trabajando para llamar la atención al gobierno para que tengan voluntad de mejorar la salud mental de los peruanos", señala la decana.
RPP Data solicitó la respuesta del Ministerio de Educación, pero nos indicaron que no contaban con un vocero para hablar sobre este tema.
Te recomendamos
Aún no se logra cerrar la brecha de Centros de Salud Mental Comunitaria
Entre enero y setiembre de este año se han atendido a 1 342 551 personas por problemas de salud mental en establecimientos de salud del Minsa y gobiernos regionales. De este total, las atenciones más frecuentes han sido por casos de estrés y ansiedad, sumando 326 392 casos, según el Ministerio de Salud.
La vocera del Minsa, July Caballero, resalta que en los últimos años el promedio de veces que una persona ha acudido a un centro de salud mental al año ha aumentado. En el 2021 se brindó la atención a 1.3 millones de personas y, en promedio, una persona fue 3.8 veces al año a estas atenciones. En 2024 se atendió a más de 1.8 millones de personas y un paciente fue, en promedio, 5.5 veces al año.
"En lo que va de este año, de enero a setiembre, estamos bordeando el 1.4 millón de personas atendidas, con una concentración alrededor de 6; es decir, que van seis veces al año a atenderse en promedio. Para nosotros significa que vamos avanzando, todavía es insuficiente, lo tenemos muy presente. Cada año nos ponemos metas que nos permiten ir avanzando gradualmente, pero sostenidamente. Hay una tendencia al ascenso e incremento de la cobertura del cierre de brechas", mencionó.
Sin embargo, la funcionaria reconoció que el avance en la implementación de nuevos Centros de Salud Mental Comunitaria aún es lento. En el Perú existen 292 Centros de Salud Mental Comunitaria administrados por el Ministerio de Salud. Sin embargo, según el "Plan Nacional de Fortalecimiento de Servicios de Salud Mental Comunitaria" de esta misma entidad, se necesitan 295 establecimientos más para atender de forma adecuada a la población, llegando a una meta de 587.

¿Por qué aún no se puede cerrar esta brecha? Lo responde la Dra. July Caballero. "En los últimos dos años el Ministerio de Economía y Finanzas no ha atendido nuestra solicitud de demanda adicional [de presupuesto] para la ampliación de la oferta de servicios. Sí, nos dan [presupuesto] para la continuidad, pero no para nuevos centros y para cerrar brechas hay que implementar nuevos servicios. Eso nos retrasa también los procesos", explicó.
Ante ello, anunció que para este año se implementarán 15 nuevos centros de salud mental comunitaria, con lo que se tendrían 307 en total a nivel nacional.
¿Qué decir ante un caso de intento de suicidio?
Si bien el Estado es responsable de brindar atención a los peruanos que tengan problemas de salud mental, es importante que la población identifique señales de alerta y sepa cómo actuar ante alguna de ellas. Sobre todo porque los factores de riesgo cada vez se agravan más, no solo en el Perú sino a nivel mundial.
"El aumento de suicidios o intentos de suicidio no solamente ocurre en Perú, sino también en la región de Latinoamérica, así lo ha reportado la Organización Mundial de la Salud desde el 2021. Mientras que la mayoría de países del mundo muestran una disminución, en toda la región de las Américas ha habido un aumento preocupante", comentó Álvaro Valdivia, psicólogo clínico y experto en suicidio.
En el caso del Perú, señaló que "una de las cosas que está pasando en nuestro país es que, en general, la población tiene muchas vulnerabilidades en muchos aspectos: la perspectiva económica, la pandemia, la inseguridad [ciudadana]. Estos contextos socioculturales son factores de riesgo que hacen que en las personas con mayor vulnerabilidad sea más grave".
Ante ello, el también fundador de Sentido - Centro Peruano de Suicidología y Prevención del Suicidio, brindó recomendaciones para saber cómo reaccionar ante problemas de salud mental. "Está bien hablar acerca de salud mental, está bien hablar acerca de prevenir el suicidio. También se debe hablar de las personas que están en duelo por suicidio, para ambos es importante que la gente tenga información y hablen abiertamente del tema. Muchos piensan que si habla del suicidio lo promueve y eso ya fue desmitificado", explicó.
Valdivia agregó que ante un problema de salud mental se debe respetar lo que las personas sienten y no juzgar las emociones. "Porque a veces cuando alguien nos dice, me siento mal o estoy triste, te dicen, ¿pero por qué? o 'deberías estar bien o tienes que ser fuerte' y cosas que no tienen sentido, porque no funciona así. Es más útil realmente entender lo que la persona siente, acogerla y ayudarla con eso", aconsejó.
Cada 10 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental. Un suicidio puede evitarse si lo hablamos a tiempo. Si necesitas consejo, orientación o ayuda, llama gratis al 113, opción 5 del Minsa, convérsalo con alguien de confianza o busca ayuda profesional.