El director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ica, Luis Vila, advirtió que la inacción del Ejecutivo frente a las protestas de los mineros ya genera pérdidas en el turismo y podría pasar lo mismo con el agro de esa región.
Las protestas de los mineros artesanales, que incluyen bloqueo de carreteras, y buscan ampliar el plazo para su formalización, podrían ser solo el comienzo de una crisis aún más grave, advirtió el director ejecutivo de la Cámara de Comercio de Ica, Luis Vila, al programa ADN regional de RPP.
“Es preocupante. Esto es el inicio, probablemente, de acciones más fuertes, más potentes. Se está dando lo mismo que sucedió antes de la derogatoria de la ley de fomento agrario y lamentamos que el Gobierno Central no haya anticipado la solución de este problema que ahora afecta a todo el país”, dijo Vila.
En la región de Ica los bloqueos de la carretera Panamericana Sur generan afectación a actividades como la del turismo.
“Nadie está viniendo a visitar esta zona, nuestra región funciona como una ruta de paso hacia el sur del país”, mencionó.
En lo agrícola, dijo que en Ica, como provincia, no tiene ningún problema en ese sentido porque sus productos son de exportación y no para el mercado interno.
“Nosotros exportamos el 80% de la producción, en este caso la provincia de Ica, y el resto del 20% es Pisco y Chincha, y un menor porcentaje Nasca con un 2%. En ese sentido por ahora no estamos con problemas. Pero sí estamos pensando que en un futuro ya muy inmediato ya va a haber problemas”, explicó.

Desinterés del Gobierno Central
También señaló que si los bloqueos continúan, se puede generar un desabastecimiento, no solamente para el sur, sino también para Lima porque la capital recibe productos de consumo diario y en este caso van en los mercados de la capital.
El representante cuestionó la capacidad de respuesta del Gobierno Central y puso como ejemplo lo que ocurrió cuando, desde su institución, advirtió en noviembre de 2024 al entonces primer ministro y al ministro del Interior sobre un posible paro agrario.
“Nosotros enviamos un oficio en noviembre del año pasado y el día de ayer, después de ocho meses, nos responden. Esto es un ejemplo del desinterés con respecto a la problemática del país. No quisiera pensar que, si estamos en un conflicto con otro país, después de ocho meses nos vamos a dar cuenta que estamos en guerra”, ironizó.
Vila consideró que el diálogo es el camino más eficaz para resolver esta crisis, como ocurrió con los anteriores paros agrarios en Ica. Sin embargo, indicó que hoy no hay “dos posiciones que conversen” ni disposición para una solución conjunta.