El sector pesquero peruano creció 54.1 % en exportaciones entre enero y mayo de 2025, alcanzando $2,046 millones FOB. Este avance, impulsado por mayores envíos de productos, lo que consolida al rubro como clave para la economía nacional, con China como principal destino.
El sector pesquero de Perú ha experimentado un crecimiento del 54.1 % en sus exportaciones durante los primeros cinco meses de 2025, alcanzando un valor total de $ 2,046 millones FOB. Este impulso se debe principalmente a los mayores envíos de productos tanto para Consumo Humano Directo (CHD) como para Consumo Humano Indirecto (CHI).
El Ministerio de la Producción (Produce) informó que esta cifra consolida la importancia del sector, aportando aproximadamente el 6.1 % del total exportado a nivel nacional. Sergio González Guerrero, titular de Produce, destacó la riqueza marina del país, señalando que "Nuestro país tiene un mar generoso y rico en especies, por ello el sector pesquero puede realizar envíos a distintas partes del mundo". Entre las especies que lideran las exportaciones se encuentran la pota, el jurel, el atún y la trucha.
Tipo de consumo y productos líderes
- Los envíos de productos pesqueros para Consumo Humano Indirecto (CHI), que incluyen harina y aceite de pescado, sumaron $ 1,100 millones FOB. Esto representa un incremento interanual del 46.1 % y constituye el 53.8 % del valor total exportado por el sector.
- Por su parte, las exportaciones destinadas a Consumo Humano Directo (CHD), que abarca productos congelados, enlatados, curados y frescos, alcanzaron los $ 946 millones FOB, registrando un aumento aún mayor del 64.7 % interanual.
Según la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, los productos que impulsaron este crecimiento son:
- Pota: +233.2 %
- Jurel: +85.6 %
- Algas: +46.2 %
- Atún: +39.7 %
- Langostino: +15.3 %
- Ovas de pez volador: +8.4 %
- Trucha: +6.2 %
En cuanto a los destinos, China se mantiene como el principal comprador, concentrando el 52.0% del valor total exportado, equivalente a $ 1,064 millones FOB. Este mercado se enfoca principalmente en la adquisición de harina de pescado y pota congelada.
Le siguen Corea del Sur, con una participación del 6.9 % ($ 141 millones), y Estados Unidos, con el 6.5% ($ 133 millones). Ambos son mercados cruciales para productos con mayor valor agregado, como los congelados y enlatados.