Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
RPP Data
Casi 3 millones de niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años aún no se han vacunado contra el VPH
EP 249 • 03:18
Informes RPP
La crisis del mango en Perú: Sobreproducción y bajos precios afectan a agricultores
EP 1245 • 03:52
Reflexiones del evangelio
Martes 4 de febrero | "¿Qué gritos y qué lloros son éstos? La niña no está muerta, está dormida"
EP 870 • 12:06

Casi 3 millones de niños, niñas y adolescentes menores de 18 años aún no se han vacunado contra el VPH en el Perú

Casi 3 millones de niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años aún no están vacunados contra el VPH.
Casi 3 millones de niños, niñas y adolescentes de 10 a 18 años aún no están vacunados contra el VPH. | Fuente: Andina

Durante el 2024 se logró vacunar a más de 1 millón de personas menores de 18 años contra el Virus de Papiloma Humano (VPH). Para este año, el Ministerio de Salud se ha puesto la meta de vacunar a 918 mil niños, niñas y adolescentes; sin embargo, expertas consultadas por RPP Data consideran que, para luchar contra el cáncer, el objetivo debería ser más ambicioso.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 03:17

El Virus de Papiloma Humano (VPH) es el principal causante del cáncer de cuello uterino en las mujeres y de otros tipos de cáncer como el cáncer de pene o de ano en los hombres, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En nuestro país, una de las principales estrategias de prevención de estos tipos de cáncer es la vacunación gratuita contra el VPH a niños, niñas y adolescentes de 9 a 18 años.

Pese a que en 2024 se logró vacunar a 1.1 millones de personas menores de 18 años contra este virus, la brecha aún persiste: falta vacunar a 2.7 millones mujeres y varones de 10 a 18 años, según cifras del "Plan Nacional de Vacunación contra el VPH", publicado por el Ministerio de salud (Minsa) y revisado por RPP Data

Para este año, el Minsa se ha propuesto como meta vacunar a 918 mil personas menores de 18 años. Si bien, es una meta mayor a la que se planteó en el 2024 (802 mil); debería ser más ambiciosa, considerando que se logró superar ese objetivo el año pasado y que la brecha aún es alta, opina Karla Ruiz, experta en temas de salud y directora de la Asociación Esperantra de pacientes con cáncer. 

"Lo que necesitamos ahora y en los próximos años es que el Ministerio de Salud sea cada vez más ambicioso y quiera realmente lograr este objetivo cuanto antes. Si nos mantenemos conservadores no vamos a tener los resultados que tienen otros países como Australia, por ejemplo. Acá tenemos una gran oportunidad, [el cáncer de cuello uterino] es uno de los únicos tipos de cáncer que puede ser prevenibles. Nos tenemos que enfocar en vacunar a toda la población posible y en el tiempo más breve", indica.  

Para Wendy Albán, coordinadora del Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, el Minsa podría haber ampliado la meta de acuerdo con lo logrado en 2024, pero sobre todo se debería enfocar en llegar a la población de 10 a 18 años de edad. "Dentro de su plan dicen que llegarán al 100% de los niños y niñas de 9 años, pero al 20% de los adolescentes de 10 a 18 años. Se está dando la prioridad a los 9 años y el otro grupo tendrá un menor alcance de cobertura", advierte. 

Plan Nacional de Vacunación contra el VPH 2025.
Plan Nacional de Vacunación contra el VPH 2025. | Fuente: Ministerio de Salud

Falta de acceso a servicios de vacunación

Uno de los principales motivos de la brecha de 2.7 millones de personas no vacunadas, es "el acceso limitado a los servicios de vacunación dentro de los centros de salud", indica el Plan Nacional de Vacunación contra el VPH. En el documento se refieren a que el personal de los establecimientos de salud se dedica exclusivamente a aplicar las vacunas de los Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED), también conocidos como “controles del niño sano”, que se dirigen solo a menores de 5 años y son otros tipos de vacuna.

"Por eso VPH tiene su propio recurso humano y cuenta este año con un presupuesto de 97 millones de soles. Dentro de ese monto se ha considerado el contrato de 379 brigadas de vacunación que van a trabajar 4 meses de forma intensiva en ir a los colegios y vacunar", explica Magdalena Quepuy, directora de Inmunizaciones del Minsa. 

Las jornadas de vacunación en los centros educativos funcionan, siempre y cuando se tenga el apoyo de los profesores y la autorización de los padres y madres de familia. Sin embargo, el principal reto este año será vacunar a los adolescentes que ya salieron del colegio. Esto debido a que en el 2024 se incorporó la vacunación de personas de 14 a 18 años; antes de ello solo se vacunaba a niños y niñas de 9 a 13 años, según el Plan Nacional de Vacunación. El Minsa admite que existen múltiples dificultades para llegar a esa población. 

"Tienes a chicos de 16 años que ya no estudian o que ya salieron de clases. Si no los vacunaste en el colegio, en la calle difícilmente los vas a convencer de que vayan. Pero nosotros estamos vacunando, convenciendo, tratamos de captarlos dentro de los establecimientos cuando van a las consultas médicas", añade Quepuy. 

Por su parte, Karla Ruiz, directora de Esperantra, señala que la estrategia tiene que ser focalizada, sobre todo, en los adolescentes que no pudieron vacunarse cuando estaban en quinto año de secundaria. “Se debe trabajar con los institutos o universidades para brindar facilidades para poder vacunar en estos establecimientos a más población”, sugiere.

Te recomendamos

Responsabilidad de los padres y madres de familia

Implementar la vacuna contra el VPH en los centros educativos de todo el Perú implica una alianza entre el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación que debe hacerse efectiva, comenta Wendy Albán, coordinadora del Grupo de Seguimiento Concertado a las Políticas de Salud de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP).   

"Implica que los directores de los colegios abran la puerta a las enfermeras que van a vacunar, pero también que los padres firmen una autorización para que sus niños y niñas puedan ser vacunados. Ese es el principal problema cuando se quiere vacunar, porque no todos los padres conocen de la importancia de la vacuna y además también hay mucha desinformación alrededor de esta", menciona. 

Albán agrega que durante el 2024 hubo brigadas de vacunación que llegaban a los grados de secundaria, pero que hubo muy poco interés de los padres de familia. "Hay un trabajo comunicacional muy fuerte que se tiene que hacer para brindar información por diferentes medios y la escuela es un aliado importante para ello. Pero también se debe trabajar en la vacunación fuera del centro educativo, como en los establecimientos de salud o en espacios públicos donde la gente pueda acceder fácilmente a esta vacuna", comenta.

Finalmente, Karla Ruiz, de la Asociación Esperantra, recuerda a los padres que la vacuna "es un regalo para sus hijos porque es una vacuna gratuita para eliminar, casi por completo, la posibilidad de que en futuro puedan desarrollar un cáncer tan penoso como el cáncer de cuello uterino o los otros tipos de cánceres asociados como el de ano, orofaringeo, entre otros”, menciona.

RPP Data

2024: El año del aumento de la inseguridad alimentaria en el Perú

Este año se han publicado diversos informes nacionales e internacionales que evidencian el aumento de la anemia y de la inseguridad alimentaria en nuestro país. Los retos de los gobiernos locales y del ejecutivo son múltiples, y es necesario que para el 2025 se planteen soluciones concretas. Los detalles en el siguiente informe de RPP Data.

RPP Data
00:00 · 00:00
Paloma Verano

Paloma Verano Periodista de RPP Data

Bachiller en Ciencias y Artes de la Comunicación de la PUCP con mención en Periodismo. Especializada en la cobertura de temas de género, transporte, políticas públicas y medio ambiente. Más de 10 años de experiencia profesional en medios escritos, televisivos y digitales.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA