Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Ministro Montero anuncia fin del REINFO y nueva Ley para Minería Artesanal
EP 1831 • 08:24
Reflexiones del evangelio
Jueves 22 de mayo | "Si guardan mis mandamientos, permanecerán en mi amor; lo mismo que yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor"
EP 977 • 12:03
El poder en tus manos
EP187 | INFORMES | ¿Puede el escándalo de las afiliaciones indebidas afectar a las elecciones primarias?
EP 187 • 03:23

Chiclayo, la ciudad que sigue creciendo desde su independencia

Cortes
Cortes

Ha sido la Lima chiquita en el norte y se ha convertido en un eje comercial de mucha importancia para la geopolítica del norte del país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El antiguo pueblo de Santa María del valle de Chiclayo fue elevado a la categoría de Ciudad el 15 de abril de 1835 y tres días después fue designada como capital de la también naciente provincia del mismo nombre, creada por el presidente de ese entonces, general Felipe Santiago Salaverry.

Santa María de Chiclayo no tiene fundación española a diferencia de Piura y Trujillo. Ésta surgió gracias a la actividad evangelizadora de los frailes franciscanos, quienes habían llegado a esta zona para ganar adeptos para Cristo.

Doscientos años después, en 1827, el presidente Mariscal José de la Mar la eleva a la categoría de Villa y en 1835, el presidente Felipe Santiago Salaverry la declaró como "Ciudad Heroica". Desde aquella época, Chiclayo no ha dejado de crecer.

Ha sido la Lima chiquita en el norte y se ha convertido en un eje comercial de mucha importancia para la geopolítica del norte del país. Está ubicada a siete kilómetros de la margen derecha del río Chancay, a una altitud de 29 m.s.n.m. y a una distancia de 763 kilómetros al norte de Lima. Además posee un clima templado cálido a lo largo del año y una temperatura promedio de 22 grados.

Hija muchik

Dentro del terreno del sesquicentenario colegio nacional San José, existen los restos de unas huacas, vestigios de la población que existía cuando en 1532 llegaron los españoles. En la zona de lo que ahora es la urbanización San Carlos en José Leonardo Ortiz, había otro núcleo poblacional.

Las crónicas indican que los padres franciscanos juntaron a la población de San Miguel de Farcap, Cinto y Collique y los trasladaron alrededor del convento, del cual hoy existe una parte en la calle San José, frente al Club La Unión, en pleno parque principal.

Independiente

Hasta el año 1820, Chiclayo perteneció al Partido de Trujillo, pero el 31 de diciembre de 1820 alcanza su independencia de los trujillanos.  "(...) De sus puestos, todos su Libertad e Independencia del modo que les parezca más cómodo manifestar a la luz pública su felicidad y gozo todo", señala una parte del acta que fue suscrita por Antonio Chimpén y Joaquín Farro, regidores indígenas; por Felipe Torres, Valentín Castro, regidores españoles; y por Santiago de Burga, alcalde de Chiclayo en ese año.

Como heredera de los Moches y Lambayeque, Chiclayo exhibe una variada y exquisita cocina con productos nativos y oriundos de esta zona como el loche, elemento primordial en su plato bandera como es el arroz con cabrito a la chiclayana.

La ciudad crece día a día en forma desordenada, pero continúa en un mar de problemas donde resalta su alto índice de inseguridad ciudadana, fallas en el recojo de la basura, falta de drenaje pluvial, alarmante informalidad en el tránsito, en el comercio ambulatorio, en el crecimiento demográfico sin control y planificación.

En los últimos 10 años, el comercio se ha incrementado a tal punto que los grandes supermercados limeños ya están en Chiclayo y la población juvenil ya no emigra a Lima para seguir estudios superiores, porque aparte de la Universidad Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, se suman las universidades de San Martín de Porres, Alas Peruanas, César Vallejos, Señor de Sipán, Lambayeque, Particular de Chiclayo y Juan Mejía Baca.

La presencia de cinco museos arqueológicos expresan la riqueza de su pasado y los trabajos de excavación que se realizan en diez puntos diferentes en la región.  Además, permitirán no solo conocer más sobre la historia de los antiguos Lambayecanos, sino que se convertirán en nuevos puntos turísticos que sumados a sus hermosas playas, apuntalarán el boom turístico de la región.

Por: Juan Cabrejos Becerra

Lea más noticias de la región Lambayeque

 

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA