Recientes casos de extorsión a promotores de colegios privados han obligado a un sector de los estudiantes a retornar a las clases virtuales, recordando los tiempos de la COVID-19.
Las extorsiones a los promotores de colegios privados representan una problemática que refleja cómo la criminalidad ha invadido espacios donde los padres de familia confían en que además de educación también es de protección. Conozca en este informe cuál es la situación actual de estos establecimientos y qué está pasando con la educación de muchos niños.
Recientes casos de extorsión a promotores de colegios privados han obligado a los estudiantes a retornar a las clases virtuales, recordando los tiempos de la COVID-19. Esta vez, la criminalidad es la que obliga a padres de familia y representantes de centros educativos a tomar medidas de prevención, mientras el gobierno busca maneras de cómo enfrentar esta problemática.
En los primeros cuatro meses de 2024, los promotores de 150 instituciones educativas de la región La Libertad fueron amenazados, según informaron las autoridades regionales de Educación. La Policía Nacional precisó que cerca del 82 % de los ataques por extorsión en colegios de la región ocurrió en la provincia de Trujillo, siendo El Porvenir el distrito con mayor incidencia de estos casos.
Se ha conocido que, sin el menor remordimiento, los delincuentes no solo materializan sus amenazas a través de mensajes de texto o papeles anónimos, sino que también emplean armas de fuego para dejar evidencia de su violencia. Incluso, se han atrevido a detonar explosivos en plena jornada escolar. Esto último ocurrió en mayo de 2024 en el colegio trujillano Montalcini European College. Afortunadamente, ningún estudiante resultó herido.
La ola extorsiva contra los colegios privados se extendió a otras ciudades, como Lima, donde en lo que va el 2025 promotores de unos 500 colegios han reportado ser víctimas de las amenazas criminales, incluso desde antes de que se inicie el año escolar, según alertó Guido Quintanilla Gómez, presidente de la Asociación Nacional de Colegios Privados del Perú.
"Ya son más de 500 colegios que han sido extorsionados a nivel de todo Lima. Ya estamos entrando a la virtualidad, más de 20 colegios a pedido de los padres de familia porque lo que se está viendo que hoy en día son estas extorsiones que no están bajando y el Gobierno en realidad pues no está poniendo cartas en el asunto", dijo.
"No podemos seguir con estas amenazas"
Quintanilla Gómez indicó que, en Los Olivos, Comas, San Martín de Porres, San Juan de Lurigancho y Villa El Salvador se encuentran algunos de los colegios de la capital que han optado por continuar sus clases de manera virtual. Uno de ellos es el colegio San Vicente, ubicado en Comas. La medida fue adoptada para salvaguardar la seguridad de toda la comunidad educativa ante las amenazas recibidas desde febrero, según relató la madre de uno de los 1 200 alumnos de ese plantel.
"Estamos atemorizados. Lo que pedimos es el apoyo de la Policía, del Ejército y a todas las autoridades locales, de la municipalidad, mayor serenazgo, mayor control, ¿no? Porque la verdad que no podemos seguir con estas amenazas", expresó.
Frente a las amenazas y ataques a los colegios privados, el ministro de Educación, Morgan Quero, sostuvo que existen coordinaciones con el sector Interior para atender las denuncias y amenazas.
"Estamos en coordinación estrecha con el Ministerio del Interior para que las denuncias que han sido presentadas por parte de los directores de las instituciones educativas privadas, cuando hay esa circunstancia lamentable de algún caso de extorsión, se pueda manejar oportunamente", mencionó.
Representantes del Ministerio del Interior prometieron implementar un plan de seguridad con 3 200 policías en Lima para proteger los exteriores de los colegios. En La Libertad, las autoridades policiales afirmaron que 1 200 agentes brindan resguardo durante la entrada y salida en instituciones públicas y privadas.
Pese a los esfuerzos, los padres de familia consideran que estos son insuficientes y algunos empezaron a aplicar sus propias medidas de protección. En el colegio Ciencias y Humanidades, en el distrito limeño de Comas, decidieron contratar un servicio particular de seguridad ante las amenazas de extorsionadores.
“Vamos a contratar seguridad privada. ¿Qué podemos hacer por la seguridad de nuestros niños? Pagar. Vamos a pagar para que estén de 7 a 3 de la tarde. Como todo padre de familia, estamos con el temor de eso, ¿no?”, sostuvo una madre de familia.
Las extorsiones en otros países de América Latina
Los actos de extorsión a colegios y entidades educativas es un fenómeno que también ataca a otros países. En México, una escuela en Yautepec, Morelos, suspendió en noviembre de 2024 las clases presenciales, luego de recibir amenazas de extorsión. Además, el diario El Universal informó ese mismo año que los profesores eran extorsionados por organizaciones criminales que exigen cupos por transitar un camino, para no ser víctimas de robo y de golpizas o no atacar a sus familias o sus propiedades.
En Colombia, docentes de Barranquilla fueron obligados a entregar "vacunas" o cupos diarios de hasta 5 000 pesos, equivalente a 5 soles peruanos, para poder ingresar a las instituciones donde trabajan, informó en febrero pasado el diario El Tiempo.
Si la pandemia de la COVID-19 afectó la educación de los escolares, perjudicando su socialización y aprendizaje, esta nueva realidad de criminalidad en nuestro país, mientras no sea enfrentada de manera más efectiva, podría generar situaciones que las autoridades educativas deberán empezar a prever y atender.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia