En diálogo con Ampliación de Noticias, el excanciller Eduardo Ferrero Costa señaló que la Isla Chinería fue asignada al Perú en el año de 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora de Límites, en el marco de la aplicación del tratado Salomón-Lozano.

El excanciller Eduardo Ferrero Costa se refirió a las recientes declaraciones del presidente Gustavo Petro, quien el martes acusó al Gobierno peruano de haber "copado" un territorio colombiano en la Amazonía. Al respecto, el extitular del Ministerio de Relaciones Exteriores calificó el comunicado del mandatario como “un exabrupto”.
“Lamentablemente, el presidente Petro ha tenido lo que llaman un exabrupto, ha hecho declaraciones efectivamente lamentables y ha afirmado que el Perú ha violado un tratado internacional: el tratado de Río de Janeiro de 1 de enero del año 1934, que es consecuencia del tratado de límites del año 1922: [el] tratado Salomón Lozano”, dijo a RPP.
El excanciller remarcó que el área en cuestión fue asignada al Perú en el año de 1929 por la Comisión Mixta Demarcadora de Límites, en el marco de la aplicación del tratado Salomón-Lozano, por lo que la Isla de Chinería “siempre ha sido peruana”.
“La isla Chinería, que tiene la población de Santa Rosa, se fue desde el sur de esta isla, que es pequeña, se separó una pequeña parte al sur de la isla, pero luego se ha vuelto a unir. Hoy día es una sola isla, lo que sea Santa Rosa [o] Chinería, es una sola isla. […] Siempre ha sido una isla peruana. Había población y hay población peruana, había una soberanía peruana. La isla no está separada de Chinería”, precisó.
Vías para solucionar el conflicto entre Perú y Colombia
Eduardo Ferrero Costa indicó que la instancia para solucionar el conflicto entre Perú y Colombia “es la vía diplomática”.
“Los medios pacíficos de la vía diplomática [son la solución]. […] No hay que permitir que se escale el asunto, sino que se rebaje el nivel y se maneje por medios diplomáticos entre dos países que tenemos tanto en común”, aseveró.
Asimismo, el extitular del Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que la Comisión Mixta Demarcadora de Límites “ya cumplió su función” de asignar la Isla Chinería al Perú. Sin embargo, manifestó que se podrían crear otras comisiones, como Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera.
“Lo que ya está agotado es la Comisión demarcadora de límites que en el año 29 asignó al Perú la Isla Chinería, incluyendo la población de Santa Rosa. Aparte de eso, se crean otras comisiones, no para definir frontera, eso ya se definió. Otras comisiones para definir el manejo de la situación de fronterizas. Y, en ese sentido, el canal actual es la comisión que es diferente a la otra: la Comisión Mixta Permanente para la Inspección de la Frontera. Esa es la que sí está bien que funcione”, explicó.
“El Perú ya -inclusive- había conversado con la Cancillería colombiana, la Cancillería peruana, para reactivar esa comisión. Ese es el camino diplomático adecuado para seguir conversando sobre el tema, pero no para definir las fronteras que ya han sido definidas”, acotó.
¿Perú podría demandar a Colombia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya?
El excanciller señaló que la controversia respecto a la Isla de Chinería “debe resolverse de manera pacífica” y “sin necesidad de ir a la Corte [Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya]”.
No obstante, Ferrero recordó que Colombia renunció en el 2012 al Pacto de Bogotá tras no obtener una sentencia favorable por su disputa frente a Nicaragua por el mar del Caribe, por lo que, ante una eventual demanda, indicó que se requerirá que ambos países estén de acuerdo para acudir al tribunal internacional.
“Colombia renunció al Pacto de Bogotá, a la resolución pacífica de controversias del año 48, en el año 2012, por los problemas que tuvo con Nicaragua, cuando salió un fallo de la Corte que no fue favorable a Colombia, según Colombia. Por lo tanto, el día de hoy, para llegar a la Corte de La Haya, tiene que haber un mutuo acuerdo en las dos partes, pero no puede ser demandado Colombia porque renunció a la jurisdicción obligatoria de la Corte”, explicó.
Por su parte, Augusto Hernández, profesor de derecho internacional de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), coincidió con Ferrero en que Colombia se retiró del Pacto de Bogotá. Sin embargo, dijo que el país continúa siendo parte de las Naciones Unidas, por lo que, solo si está de acuerdo, podría acudir a la CIJ de la Haya.
“Colombia se ha retirado del Pacto de Bogotá. El Pacto de Bogotá obliga a las partes a solucionar sus diferencias por medio de solución pacífica. Así fue como Perú pudo demandar a Chile ante la Corte Internacional de Justicia. Pero, aunque Colombia se ha retirado del Pacto de Bogotá por la derrota que sufrió con Nicaragua, Colombia sigue siendo miembro de las Naciones Unidas y ha suscrito la Carta de Naciones Unidas. Si estuvieran los dos países de acuerdo, podrían acudir a la Haya. O sea, no están excluidos de la Corte [de la Haya]. En cambio, por el Pacto de Bogotá están obligados a ir cuando ocurrió la demanda de Nicaragua o nosotros demandamos a Chile”, explicó.
Por otro lado, desde Colombia, el ministro del Interior Armando Benedetti advirtió que su país evalúa llevar el caso de la controversia entre Perú y Colombia ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.
Cabe destacar que, el Pacto de Bogotá fue firmado el 30 de abril de 1948 en Bogotá, Colombia, por varios países americanos con el objetivo de promover la resolución pacífica de controversias entre sus estados miembros, entre ellas la posibilidad de recurrir a la CIJ de la Haya en última instancia. Uno de los países signatarios fue el Perú.