Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

¿Cómo se registra la magnitud de un sismo?: el Instituto Geofísico del Perú lo detalla

IGP destaca que la información obtenida y procesada es compartida a través de sus canales oficiales.
IGP destaca que la información obtenida y procesada es compartida a través de sus canales oficiales. | Fuente: Andina/imagen referencial

Hernando Tavera, presidente ejecutivo del Instituto Geofísico del Perú, detalló que existen 70 estaciones sísmicas que están enlazadas, todas con señal satelital.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!
00:00 · 01:45

En el marco del Segundo Simulacro Nacional Multipeligro, que se llevará a las  a las 3:00 p.m., el Instituto Geofísico del Perú (IGP) detalló el procedimiento para registrar y reportar la magnitud y otros datos de un movimiento telúrico.

"Cuando ocurre un evento sísmico, inmediatamente la señal que genera este sismo, que recoge una estación sísmica, es transmitida por señal satelital. Luego llega al Centro Sismológico Nacional y ahí se analiza la información, y una vez que conocemos los parámetros del sismo, inmediatamente informamos a Indeci y a la Dirección de Hidrografía de la Marina de Guerra del Perú y a la población en general", señaló a RPP Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.

Según Tavera, este proceso toma aproximadamente tres minutos para tomar una decisión y enviar la información a las autoridades, un proceso fundamental en la gestión del riesgo de desastres.

Distribución e información

En esa línea, el IGP cuenta con 70 estaciones sísmicas distribuidas a nivel nacional, todas enlazadas mediante señal satelital. Esta infraestructura permite una rápida transmisión y análisis de la información sísmica, crucial para la toma de decisiones inmediatas por parte de las autoridades.

Además, la información procesada es publicada a través de los canales oficiales del IGP, asegurando que tanto las instituciones encargadas sobre el mismo, como la ciudadanía, estén debidamente informadas sobre los eventos sísmicos que ocurren en el país.

Instituto Geofísico del Perú detalla cómo registra la magitud de un sismo | Fuente: RPP

¿Se puede predecir cuándo ocurrirá un sismo?

El jefe del Instituto Geofísico del Perú (IGP), Hernando Tavera, recordó que el Perú se encuentra en una de las regiones sísmicamente más activas del mundo, por lo que fenómenos como los del pasado 15 de junio pueden repetirse, hasta con una mayor magnitud.

“No podemos predecir el momento exacto de un sismo, pero sí podemos anticiparnos a sus consecuencias si fortalecemos nuestra cultura de prevención”, señaló.

Reportes de sismos

Este año se han reportado la ocurrencia de 527 sismos en diferentes regiones del país siendo julio el mes en que se registró 83, según información del Centro Sismológico Nacional (CENSIS) que es un servicio desarrollado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).

Las regiones que presentan un mayor reporte de movimientos telúricos son la capital Lima (85), Arequipa (63), Ica (56) y Piura (44) y los meses que registraron mayores sismos fueron julio (83), marzo (81), febrero (79) y enero (76). Mientras que en los primeros días de agosto ya se han registrado 19.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA