El Gobierno decretó que la cuarentena focalizada se mantiene en 16 regiones del país, de las cuales, solo cuatro, en el sur, la acatarán de forma total. ¿Qué efectos tiene la medida? Los repasamos en el siguiente informe.
Las nuevas medidas sanitarias del Gobierno comprenden mantener la cuarentena focalizada en 58 provincias de 16 regiones del país, según el Decreto Supremo N° 151-2020-PCM. La novedad es que Cusco, Puno, Moquegua y Tacna son las únicas que continúan con acatamiento total y, por otro lado, Arequipa y La Libertad dejan el acatamiento estricto, aunque con particularidades. En este informe, RPP Noticias aborda en detalle las razones sanitarias, los números de la pandemia y parte de los efectos económicos.
Según el Ministerio de Salud (Minsa), las cifras de contagios activos, hospitalizaciones y fallecidos están bajando desde hace un mes. Sin embargo, el director general del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa, el doctor Luis Rodríguez Benavides, dijo a RPP Noticias que, en el caso del sur, se tiene que ir con cautela.
“Hay algunas regiones del sur que han comenzado un poco tardíamente la parte final de la pandemia. En julio y agosto se han incrementado y algunas están teniendo un descenso más estrepitoso que otras. Esta decisión es para asegurarse, es esperar estas dos semanas para ver cómo van y probablemente para fines de septiembre y principios de octubre ya tengamos un país mucho más estable”, comentó.
Según Rodríguez, quien desde agosto ocupa el cargo, “la idea no es que la gente regrese a las condiciones normales a pesar del descenso y de que lo de la vacuna pueda ser alentador”.
“Hay que ver el riesgo de ver un segundo rebrote y ante eso, la capacidad de respuesta que pueda tener una región para responder rápidamente a los pacientes graves o los que necesiten ser hospitalizados. Siempre va a existir la posibilidad de un rebrote porque existen personas susceptibles que todavía no se han enfermado”, manifestó.
El director indicó que el objetivo es que, si hay un rebrote, este no sea crítico. “Dependiendo de la velocidad con la que se han enfermado estas personas, vas a tener un rebrote explosivo, pequeño o manejable. Si va a haber un rebrote, la idea es que este sea relativamente manejable”, afirmó.
¿Qué dicen los números?
Para el ingeniero electrónico y analista de datos, Rodrigo Parra, el descenso del impacto de la pandemia, al 21 de septiembre, es claro desde hace más de un mes a nivel nacional.
“La situación es favorable o viene siendo favorable... Me baso estrictamente en los hospitalizados, la ocupación de las camas UCI y por los fallecidos, tanto reportados a diario por el Minsa, como los que están registrados en el Sinadef (Sistema Nacional de Defunciones) que son por toda causa”, le dijo a RPP Noticias.
Los datos que maneja Parra, basados en reportes oficiales del gobierno, reflejan que, al 21 de setiembre, la curva de casos activos (significa número de casos totales de positivos por COVID-19, menos los recuperados y menos los fallecidos), marcaba unos 125,000, cuando el pico máximo, logrado el 23 de agosto, registró 174 652 casos. “A veces subíamos poco y a veces bajábamos, pero el promedio lineal, por así decirlo, ha sido descendente”, explicó.
Respecto al uso de camas UCI, al 21 de setiembre, había 1,415 ocupadas en comparación con las 1553 reportadas el 14 de agosto, día en el que se alcanzó un pico nacional en este ítem. Es otro ejemplo de descenso, aunque lento, ya que hay que considerar que cuando un paciente utiliza una cama UCI suele permanecer entre 20 y 30 días o más. “En este caso, demora mucho más en bajar. Si un día se desocupan dos (camas), mañana se desocupa una. Pero el neto siempre es negativo, por eso que es la curva siempre está en descenso”, detalló Parra.
En el caso de las hospitalizaciones, también están a la baja desde un mes. El 17 de agosto se alcanzó el máximo de ocupaciones con 14 181. Y al 21 de septiembre es de 9 087, según la Sala Situacional del Minsa. Parra puso un ejemplo de Tacna. “Esa región, por ejemplo, está por llegar a los valores del 2019 en unas semanas si mantiene esa tendencia”, precisó.
¿El resto del país?
Aparte de Cusco, Moquegua, Tacna y Puno, con cuarentena focalizada en todos sus territorios, el último decreto supremo del Gobierno establece la misma medida en las siguientes regiones, aunque la diferencia es que solo aplica en algunas provincias: Amazonas (Chachapoyas, Condorcanqui y Utcubamba); Áncash (Santa, Casma y Huaraz); Apurímac (Abancay); Ayacucho (Huamanga, Huanta, Lucanas y Parinacochas); Cajamarca (Cajamarca); Huancavelica (Huancavelica); Huánuco (Huánuco, Leoncio Prado y Puerto Inca); Ica (Ica y Pisco); Junín (Huancayo y Satipo); Lima (Huaral); Madre de Dios (Tambopata); y Pasco (Pasco y Oxapampa).
Arequipa y La Libertad, por ejemplo, no figuran en la lista. En ambas regiones, la situación se flexibilizó. Pero en el caso de la provincia de Trujillo, hay condiciones específicas, pues ahí, se mantiene la inmovilización social obligatoria los domingos durante todo el día hasta las 4:00 horas del día siguiente, según la norma del Ejecutivo.
Para el gobernador regional de La Libertad, Manuel Llempén Coronel, es una medida acertada. “Esto está bien, porque la velocidad de contagio hay que cuidarla, hay que ir disminuyéndola para que tengamos mejores resultados. Ahora ya depende de nosotros evitar un nuevo reinicio de contagios en La Libertad", agregó.
En La Libertad se registra una disminución en los fallecimientos considerando la estadística que muestra el Sinadef. Rodrigo Parra convirtió esos datos en una gráfica en la que se aprecia que, al 20 de septiembre, se reportan alrededor de 28 decesos diarios, distante al pico que la región alcanzó en la veintena de junio, cuando pasaba los 80.
Respecto a casos nuevos, Parra, a partir de consignar datos de la Presidencia del Perú y el Minsa, concluye que, al 17 de septiembre, La Libertad reportó 896 casos nuevos por cada millón de habitantes, respecto a los 591 de la semana anterior, lo cual indica un aumento.
En Arequipa, en cambio, los casos nuevos diarios presentan tendencia a la baja. En la última semana se cuantificaron 1337 por cada millón de habitantes comparados con los 1583 de la semana anterior. Recordemos que esta región registró su peor momento a inicios de agosto, cuando los decesos llegaron a casi 100 por día. No obstante, ahora se reportan menos de 30 a diario.
Pero los panoramas son distintos en el Perú. En Junín, por ejemplo, dos provincias se quedaron con cuarentena focalizada: Huancayo, la capital, y Satipo, en la selva central. Con esta determinación, Huancayo, que supera los 500 mil habitantes, lo cual representa casi la mitad de la población de la región, se mantiene aislada por seis meses seguidos: no llegan buses, ni aviones (descontando los humanitarios y los informales, sobre todo en transporte terrestre) y la economía sufre, según el director regional de Comercio Exterior y Turismo de Junín, Máximo Buendía.
“En la región Junín el turismo es local, nacional. Lima es nuestro principal emisor de turistas visitantes a nuestra región. Entonces, al interrumpirse el transporte interprovincial, automáticamente perjudica a nuestro sector, enormemente, nos corta todo. Sin agencias de viaje, sin transporte terrestre con el que podrían llegar algunos visitantes turistas, nos limita todo", señaló.
Buendía comentó que, para este año, la región Junín esperaba el ingreso de aproximadamente 1 millón 450 mil visitantes, para turismo, intercambios u otras ocupaciones. Pero solo los dos primeros meses fueron “normales”. Según el funcionario, la prolongada extensión de la cuarentena y las restricciones son parte de una decisión que no considera la dinámica de Junín.
“Lima siempre ha sido centralista. Tanto así que nuestros ejecutivos manejan la política nacional desde su escritorio, sin conocer la realidad del Perú profundo. Es la gran verdad. Eso, definitivamente, es perjudicial para nosotros: esperamos que esto se tenga que revertir”, manifestó.
Las regiones y el impacto en la economía
En esa línea, el economista Jorge González Izquierdo opina que el efecto de las cuarentenas focalizadas en la economía nacional es considerable, si se toma en cuenta que, a grandes rasgos, el Producto Bruto Interno (PBI) nacional se divide entre Lima y Callao, por un lado, y las regiones, por el otro, casi de manera equitativa.
“Lima y Callao aportan el 49% del total del PBI. Por eso es que (el gobierno central) no se atreve a poner a Lima (en cuarentena focalizada). Y todo el resto del país, representa el 51%. O sea, prácticamente (la distribución del PBI) es 50 y 50. Si tú paralizas el resto del país, te afecta el crecimiento”, comentó en diálogo con RPP Noticias.
En ese sentido, González Izquierdo calculó que solo con el Decreto Supremo 146-2020-PCM, emitido el 28 de agosto y que decretaba cuarentena focalizada en 18 regiones y 78 provincias hasta el 30 de setiembre, el impacto en el PBI sería grande.
“El crecimiento de agosto y septiembre va a ser relativamente bajo, modesto, a consecuencia de ese decreto supremo que te afecta el 15% del PBI nacional y que te iba a afectar la tasa de recuperación de la economía. Con base en ello, he estado sosteniendo que el PBI de agosto y septiembre serían por debajo del 7% mensual, cada mes. Y si (la cuarentena focalizada en varias regiones) se extiende hasta octubre, el efecto se extendería, también”, indicó.
El economista recordó que el reporte del PBI ha sido el siguiente: en mayo creció 8%; en junio, 14% y en julio, bajó a 7%. Falta conocer el de agosto.
A finales de septiembre, se espera que el gobierno tome nuevas medidas de mantenimiento o retiro de cuarentena focalizada, según cómo se comporten los números de la pandemia en cada zona.
Actualidad
Durante la cuarentena focalizada, el efecto en la economía nacional es considerable, según el economista Jorge izquierdo
NUESTROS PODCASTS:
- ‘Espacio Vital’: ¿Es posible reinfectarse con el nuevo coronavirus? El Dr. Elmer Huerta responde:
Comparte esta noticia