El director del Proyecto Arqueológico Valle de Virú, Feren Castillo, declaró que los hallazgos permiten entender "la vida cotidiana de las personas que se asentaron sobre la huaca Amalia".
Un equipo de arqueólogo peruanos encontró en la huaca Amalia evidencia sobre lo que sería la residencia de un antiguo personaje de la cultura preinca Virú, según informó Agencia Andina.
La residencia del personaje, que vivió entre los años 100 antes de Cristo hasta el 700 de nuestra era, fue construida con gavera de caña e incluye una cocina de fogones, un adorno de cruz andina y cerámica negativa, entre otros restos, informó a Andina Feren Castillo Luján, director del Proyecto Arqueológico Valle de Virú (PAVI).
El hallazgo forma parte de una investigación que busca entender el uso del fuego en los diferentes periodos y sociedades que se desarrollaron en la provincia de Virú, región La Libertad.
Feren Castillo Luján, informó a Andina que se hizo una unidad de excavación de 8x6 metros cuadrados en la parte central de la huaca Amalia, para encontrar también invertebrados marinos, peces, camélidos y la figura de un rostro humano asociado a una botella escultórica.
“Estos nuevos hallazgos permiten entender la vida cotidiana de las personas que se asentaron sobre la huaca Amalia, que es una duna, ubicada en el extremo sur del valle, al sur de la Huaca Santa Clara, otro sitio importante en Virú”, manifestó el arqueólogo e investigador de la Universidad de Rennes, Francia.
Por otro lado, el arqueólogo indicó que la cerámica negativa es el estilo alfarero más popular de la cultura Virú, y tiene ese nombre porque conserva un pintura negra obtenida después de la cocción de la vasija que forma una capa de hollín con símbolos geométricos.
Ubicación
La Huaca Amalia se ubica en el sector Chequepe, en el corazón del valle de Virú con un total de 5,6 hectáreas de extensión, pero que ha sido blanco de invasiones de campos de cultivo y, además, traficantes de restos arqueológicos, según alertó Andina.
Añadieron que la mayor parte del montículo se encuentra muy huaqueado, la parte central fue destruida por unos huaqueros en 2023.
Trabajos de investigación
Distintos grupos de arqueólogos y estudiantes realizan trabajos de investigación en el lugar, dado que sólo la provincia de Virú tiene 544 bienes prehispánicos registrados que datan desde la época arcaica (2.500 antes de nuestra era) hasta la época inca (1.532 años de nuestra era).
“PAVI busca posesionarse en ese sentido como un proyecto emblemático donde los estudiantes tiene la oportunidad de enriquecer sus conocimientos, con el objetivo final es obtener la licenciatura”, acotó el también profesor de la UNT.