Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
El Club de la Green Card
TPS y Green Card: la vía que pocos conocen
EP 182 • 01:14
El poder en tus manos
EP177 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿Qué es el voto golondrino?
EP 177 • 02:47
Informes RPP
Elecciones en Ecuador: el correísmo y el anticorreísmo disputarán la segunda vuelta
EP 1273 • 04:45

El adiós al maestro: escritores peruanos despiden a Mario Vargas Llosa con anécdotas compartidas con el nobel

Giovanna Pollarolo, Alfredo Bryce Echenique, Santiago Roncagliolo y Renato Cisneros despidieron al nobel peruano recordando anécdotas junto a él.
Giovanna Pollarolo, Alfredo Bryce Echenique, Santiago Roncagliolo y Renato Cisneros despidieron al nobel peruano recordando anécdotas junto a él. | Fuente: Andina /Composición RPP

Tras la reciente partida a la eternidad del escritor arequipeño, RPP conversó con Giovanna Pollarolo, Alfredo Bryce Echenique, Santiago Roncagliolo y Renato Cisneros acerca de sus recuerdos con el autor de 'La casa verde'.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El escritor arequipeño y único premio nobel peruano, Mario Vargas Llosa, murió ayer, domingo, en su casa en Barranco a los 89 años. Aunque su familia ha optado por llevar el duelo de la forma más íntima posible, lo cierto es que el autor de 'La ciudad y los perros' y 'Conversación en La Catedral' ya es tan universal como sus obras, y su partida es lamentada por todo el país.

Aunque la última voluntad de Mario Vargas Llosa fue que no se le realicen homenajes públicos póstumos, quizá apelar a la memoria es la mejor forma de celebrar no solo el legado que deja el artista, sino también al ser humano, y como tal, a la persona sujeta a pasiones, luces y contradicciones que fue en distintos momentos de su vida. 

RPP conversó por ello con cuatro escritores nacionales: Giovanna Pollarolo, Alfredo Bryce Echenique, Santiago Roncagliolo y Renato Cisneros, quienes compartieron algunas anécdotas de sus vivencias con el artista, tan entrañables como reveladoras del pensamiento del nobel peruano. 

Te recomendamos

Giovanna Pollarolo y su anécdota con el guion de 'Pantaleón y las visitadoras'

En octubre de 1999, las salas nacionales se llenaban de espectadores que iban a ver la nueva película dirigida por Francisco Lombardi, 'Pantaleón y las visitadoras', basada en la novela homónima de Mario Vargas Llosa, aunque era la segunda vez que una adaptación de esa obra llegaba a la pantalla grande. La primera vez fue en 1975, dirigida por el mismo escritor arequipeño, aunque sin mucha suerte de audiencia.

Lo cierto es que la encargada del guion de la exitosa versión protagonizada por Salvador del Solar y Angie Cepeda fue la escritora Giovanna Pollarolo, quien recordó en RPP las sensaciones que experimentó cuando le tocó hacerle llegar su escrito de la adaptación al propio autor de la novela original. 

Pollarolo relató que Vargas Llosa fue muy generoso durante el desarrollo de la película, ya que dio libertad total al equipo para la adaptación de su obra ambientada en la selva peruana. 

"Con Francisco [Lombardi] arreglaron el tema de los derechos sin ninguna dificultad, fue muy generoso con la producción y antes ya lo había sido con La Ciudad y los Perros. Le ofrecimos que leyera el guion y él dijo: 'no, eso es tema de ustedes, yo escribí la novela y mi ámbito no es el cine' [...] Hay una gran diferencia en leer e imaginar al personaje y concretarlo en un actor, esa es nuestra lectura", señaló.

Además, la autora consideró que el nobel de literatura fue parte de la primera generación de escritores que "le dan la importancia al cine como producto y narración".

"Yo creo que a él, como a muchos de su generación, el cine los impactó porque empezaron a ver películas cuando el cine era todavía un arte muy joven y tal vez esa sea la primera generación de escritores que le dan la importancia al cine como producto y narración. Todos ellos integraron de alguna manera al cine en su obra", aseveró. 

Alfredo Bryce y Mario Vargas Llosa: una amistad desde "la soledad y tranquilidad"

El escritor limeño Alfredo Bryce Echenique recordó a Mario Vargas Llosa como un amigo entrañable, que estuvo con él durante la gestación de su primera novela, y con quien compartió alegrías y pesares cuando vivieron juntos en París, Francia, allá por los años 60.

"Mario estuvo a mi lado cuando empecé a escribir. Mi primer libro, a pedido de él, se lo di a leer y me aconsejó lo que debía hacer, incluso desde el punto de vista de los editores. Me recomendó que escogiera a Carlos Barral, de la editorial Seix Barral”, indicó.

"Tenía tiempo para atender múltiples pedidos de gente joven que se acercaba a él con la ilusión de que les leyera un libro [...] Mario encontraba tiempo para todo. Era milagroso. Y esto está basado en el orden de su vida: un hombre profundamente ordenado, con horarios para todo, y eso que él trabajaba en otras labores para poder subsistir en París”, agregó.

Bryce recordó que el escritor arequipeño "trabajaba en el horario nocturno y se levantaba muy temprano para escribir". "Realmente uno se preguntaba a qué hora dormía”, enfatizó. 

El autor de 'El huerto de mi amada' describió su amistad con el nobel como muy respetuosa, desde la “soledad y tranquilidad para escribir y leer”, y caracterizó a Vargas Llosa como “el peruano de todos los tiempos”.

"Es un duelo para el Perú y para cada uno de los peruanos. Nadie los ha representado tanto ante el mundo entero como Mario”, aseveró.

Santiago Roncagliolo describió 'La fiesta del Chivo' como "un thriller con todo lo bueno de la literatura"

Santiago Roncagliolo recordó a Vargas Llosa como alguien que "quería seguir viviendo a lo grande hasta el último instante", y para quien la vejez no era más que una arbitrariedad del tiempo.

"Mientras ha podido mover un músculo, ese músculo no ha estado quieto. Y eso también creo que forma parte de su vocación novelesca. No solo de escribir novelas, de vivir como novelista", comentó.

"Le obsesionaba la imagen de él mismo como un viejito retirado. No era algo que quería hacer, no era algo que le hacía mucha gracia, le horrorizaba más que la muerte", aseguró.

Además, comentó algunas de las obras que consideraba imprescindibles del nobel peruano, particularmente se refirió a 'La fiesta del Chivo' y 'Conversación en La Catedral'.

"[La fiesta del Chivo] es un thriller con todo lo bueno de la literatura, del best-seller, que no puedes dejar de leerlo", afirmó Roncagliolo, quien dijo que la obra tiene "todo lo bueno de las grandes novelas". "Es un retrato del mal y de la historia latinoamericana", añadió.

Respecto a 'Conversación en La Catedral' indicó que Vargas Llosa logró hacer gala de su técnica literaria única para retratar la complejidad y el nivel de conflicto en el Perú entre clases sociales y culturas. "De alguna manera, su manera de narrar responde a un país tan complejo y violento como el Perú", sostuvo.

Renato Cisneros: "Mario eligió morir en el Perú"

El escritor y periodista Renato Cisneros recordó que en 2017, cuando publicó su novela 'La distancia que nos separa', Vargas Llosa le dedicó "un comentario muy generoso", el cual lo "conmovió profundamente".

"Para mí fue suficiente saber que la novela descansaba en su velador. No esperaba que la leyera. Pero un día, encontré un correo de Mario que, en cinco o seis líneas, me daba una opinión muy elogiosa”, señaló.

“En un mundo donde la generosidad no suele ser el rasgo de mayor identificación, esa fue una de las marcas de su temperamento respecto de colegas mucho menores que él”, añadió. 

Cisneros consideró que su partida "se vive con una sensación de orfandad", pero también de celebración, ya que "tuvimos el privilegio de leer a Mario mientras escribía sus libros".

"Fue un genio creador que llegó a la plenitud. Cuántas vocaciones se frustran antes de tiempo, cuántos escritores no alcanzan el techo de su creatividad. Con Mario ocurrió todo lo contrario. Creo que ese esfuerzo, esa pujanza, esa disciplina, deberíamos llevarla a todos los ámbitos posibles”, resaltó.

El autor de 'El mundo que vimos arder' estimó también que el nobel arequipeño "eligió morir en el Perú", pues pasó sus últimos días recorriendo las calles que sirvieron de escenario de varias de sus obras.

"Mario eligió morir en el Perú. Fue sabiendo que iba a vivir ahí los últimos años de su vida”, destacó.

“No solo se trata del último peruano universal, sino del último alrededor de cuya figura podían converger personas de distintas formas de pensamiento [...] Incluso cuando adoptó esas posiciones, lo hizo desde la dignidad del argumento, sin rebajarse al insulto, la estigmatización o la caricatura, que son fórmulas tan sencillas y cotidianas hoy en día”, acotó. 

Te recomendamos

Luis Felipe Rodriguez Jimenez

Luis Felipe Rodriguez Jimenez Redactor web / Periodista

Periodista formado en las aulas sanmarquinas. Trabajo en temas políticos y culturales

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA