Médicos especialistas y oncólogos pediatras de Lima, Junín y La Libertad conversaron en RPP sobre las brechas que existen en el Perú para el acceso a un tratamiento de cáncer infantil. Los expertos coincidieron en que se debe fortalecer el diagnóstico temprano para mejorar las probabilidades de que un paciente pueda curarse de esta enfermedad.
En el Perú, 6 de cada 10 niños con cáncer logran curarse siempre y cuando reciban un tratamiento oportuno y sean diagnosticados rápidamente. Así lo afirmó la Dra. Zulema Tomás, directora general del Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja (INSNSB) en RPP.
"Ahora, en el Perú, más del 60% de los niños con cáncer que recibe tratamiento se cura. Estamos en un proceso de avance, medicamentos que cada vez se van modernizando y que van teniendo estudios para un mejor tratamiento (...) El cáncer infantil sí se cura, pero tenemos que diagnosticarlo rápidamente", explicó la funcionaria durante el programa especial "Cáncer infantil en el Perú" de RPP, que reunió a médicos especialistas y oncólogos pediatras de distintas regiones, con el objetivo de plantear soluciones frente a las brechas en el acceso a tratamientos.
Tomás precisó también que hay tratamientos contra el cáncer infantil que pueden durar hasta cinco años. "Nosotros tenemos al año más de 20 pacientes de cáncer que son tratados y logran curarse (...) Los tratamientos pueden durar hasta 4 o 5 años. Hace una semana acaba de egresar un niñito que entró a los 9 años y le dimos de alta a los 14 años", contó.
Por ello, resaltó la importancia de continuar con los tratamientos. "Hace dos años teníamos un abandono del tratamiento de casi el 30%. Hoy hemos bajado a 8% gracias al apoyo de albergues y fundaciones como la Casa Ronald McDonald, Inspira, Magia, la Fundación Peruana de Cáncer, que brindan opciones para albergar a nuestros niños. El 60% de nuestras atenciones son para niños que viven en otras regiones y que vienen con solo un familiar para las quimioterapias”, indicó.
Brechas para el tratamiento de cáncer infantil en regiones
Cada año se reportan 1,800 nuevos casos de cáncer infantil en el Perú, según cifras del Ministerio de Salud (Minsa). Pese a ello, solo existen 27 oncólogos pediatras, y 25 de ellos se encuentran en Lima. ¿Qué necesidades enfrentan regiones como La Libertad o Junín?

Hospital Belén de Trujillo no puede tratar a niños con leucemia
El Dr. Christopher Machado es oncólogo pediatra en el Hospital Belén de Trujillo en la región La Libertad. En conversación con RPP, relató que desde el 2021 han ido fortaleciendo los servicios para atender a pacientes de cáncer infantil; sin embargo, aún no es suficiente.
"Se contrató a otra oncóloga pediatra y, con ello, iniciamos el tratamiento de algunos niños con cáncer, pero no es solo que esté el oncólogo pediatra, sino que haya una buena infraestructura y que haya más personal de salud trabajando en conjunto (...) por eso la mayoría de nuestros pacientes son referidos al INEN", detalló.
Así, explicó que actualmente no tienen la infraestructura adecuada para tratar a niños con leucemia. "Tenemos solo dos cuartos dentro de pediatría, pero no tenemos una unidad grande con 10 o 15 camas, solo tenemos un servicio con 4 camas aproximadamente", señaló.
Sobre el diagnóstico, el especialista recaló la urgencia de que sea de forma temprana. "En el Hospital Belén diagnosticamos [cáncer infantil], pero los pacientes llegan tarde porque no van de frente a un oncólogo pediatra, sino a su puesto o posta de salud, donde hay un médico general y no lo diagnostican tempranamente. A veces pasan 2 o 3 meses... incluso tenemos un niño que ha llegado con un tumor testicular estadío 3 y se han demorado ocho meses para poder referirlo", indicó.
También puntualizó sobre la necesidad de identificar los signos y síntomas a tiempo. "Puede que haya oncólogos pediatras en diferentes hospitales, pero si nos llegan los niños en estadíos tardíos va a ser un poco difícil curarlos", mencionó Machado.
Por ejemplo, en el caso de la leucemia, que es el tipo de cáncer más común en los niños, se debe identificar síntomas como: cansancio o decaimiento persistente, palidez marcada, moretones frecuentes sin motivo aparente, sangrado por la nariz o encías, ganglios inflamados y duros, dolor generalizado en los huesos, fiebre por más de una semana sin causa clara, pérdida de peso o abdomen hinchado.
En el caso de los linfomas, que son un tipo de cáncer en ganglios linfáticos, recomendó revisar si los niños tienen los ganglios grandes, duros y que crecen durante varias semanas, inflamación que no se asocia a una infección, o persistencia de bultos sin mejoría con el tiempo, indicó.
El IREN Centro no tiene oncólogo pediatra hace más de un año
La otra cara de la moneda está en Junín, donde sí cuentan con infraestructura, pero no con personal para atender. El Dr. Pablo Rodríguez Ruiz, director general del Instituto Regional de Enfermedades Neoplásicas (IREN Centro), alertó que tienen médico especialista en oncología infantil desde hace tres años.
"Tenemos infraestructura nueva, dos ambientes adecuados para el tema oncológico pediátrico, tuvimos una oncóloga pediatra en 2022, pero renunció a los tres meses por motivos personales, y desde esa oportunidad no hemos tenido otro oncólogo pediatra. Las convocatorias que hemos lanzado quedan desiertas", mencionó.
En ese contexto, agregó que están coordinando con el INEN y el INSNSB para capacitar a pediatras y médicos oncólogos de planta para que puedan atender a pacientes oncológicos.
Otra de las brechas que enfrentan en el IREN Centro es la falta de mantenimiento de los equipos especializados. El Dr. Rodríguez advierte que no cuentan con presupuesto para mantenimiento preventivo de los equipos especializados, lo que pone en riesgo la atención de los pacientes.
"Tenemos un equipamiento de alta gama que tiene que estar en buenas condiciones y, para eso, se tiene que realizar mantenimiento preventivo. El IREN Centro solo ha recibido presupuesto para mantenimiento correctivo, que es más caro y que, en cualquier momento, se malogra el equipo y dejamos de atender como pasó este año. Hemos dejado de atender casi dos meses radioterapia y si esto pasa perjudicamos a los pacientes. Ahora ya está operativo el equipo", explicó.
"El Minsa nos brindó 3 millones de soles para el mantenimiento correctivo, pero para el próximo año no contamos con ese presupuesto. Hacemos un llamado al Ministerio de Economía para que nos apoyen porque, de lo contrario, vamos a estar en las mismas condiciones de ahora: tocando puertas y perjudicando a los pacientes", agregó.

INEN en Lima trabaja con 15 oncólogos pediatras
Desde Lima, el Dr. Rómulo Reaño, médico oncólogo pediatra del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), detalló que reciben 600 pacientes nuevos al año solo en el INEN, lo que genera una demanda de profesionales amplia y necesaria. “Por el momento tenemos 15 oncólogos pediatras en el INEN y seguimos sumando. Este mes egresarán 2 oncólogas pediatras y vamos a seguir aumentando conforme vayan pasando los años”, mencionó.
Ante ello, reconoció que “la cantidad de profesionales oncólogos pediatras es poca, pero sin duda cada año vamos aumentando la cifra para llegar a manejar la cantidad de pacientes que se requiere”.
Reaño también resaltó la importancia de las asociaciones civiles que ayudan con la atención en albergues para los pacientes y sus familias. “Lejos de ser un tratamiento corto, puede durar entre 3, 8, 12 e incluso 3 años. Entonces, la gran dificultad de los padres es mantener la estadía tan prolongada en Lima, conociendo los costos de instalación, por eso se les ofrece ese tipo de ayuda”, mencionó.