Buscar

Largos viajes y falta de diagnóstico oportuno y de especialistas: la lucha de los padres de niños con cáncer en el Perú

En el Perú se registran cada año 1 800 casos de cáncer infantil, según datos Organización Mundial de la Salud (OMS). | Fuente: Video: RPP | Foto: Andina

RPP conversó este martes con tres padres cuyos hijos fueron diagnosticados con cáncer infantil, para conocer la difícil situación que enfrentan ante el déficit de atención médica en el país.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Este 30 de septiembre se pone fin al mes internacional de concienciación sobre el cáncer infantil, conocido también como Septiembre Dorado. Se trata de una campaña global para destacar la importancia de la detección temprana, la investigación y el apoyo a los niños con cáncer.

Por eso, RPP conversó este martes con tres padres cuyos hijos fueron diagnosticados con cáncer infantil para conocer la difícil situación que enfrentan ante el déficit de atención médica en el país.

Paola Palomino, miembro del colectivo Cáncer Infantil Perú, contó que su hija falleció porque no se le detectó la enfermedad a tiempo, pues la niña llegó a Lima con un cuadro avanzado.

“Estaba en etapa avanzada y tardía, en estadio cuatro, donde ella fallece después de dos meses de haber sido diagnosticada”, lamentó.

La pérdida de su hija inspiró a Paola a luchar por la aprobación de la Ley de Cáncer Infantil, una norma que tiene como objetivo aumentar la tasa de diagnóstico temprano y garantizar la continuidad del tratamiento oncológico en menores.

A pesar de que la norma tiene una vigencia de cinco años, Paola comentó que aún no se brinda un “mejor tratamiento o calidad de vida a los niños y a los padres que vienen de provincia”.

Un viaje semanal de Jauja a Lima

Después de escuchar las declaraciones de Paola Palomino, Amador Arellano, oriundo de la ciudad de Jauja (Junín), se estremeció y contó la lucha que lleva junto a su hijo de diez años, un aficionado al fútbol que no puede jugar por un cáncer sumamente agresivo.

Amador detalló que su hijo padece de rabdomiosarcoma – un tumor canceroso en los músculos que van adheridos a los huesos – y que le fue diagnosticado a destiempo, pues inicialmente los médicos solo recetaban analgésicos y frotaciones cuando al niño le brotó un tumor.

“Y los médicos nos dicen que en esos 15 días ya había corrido ya prácticamente en todo su cuerpo, porque esto se traslada a través de los tejidos blandos, el rabdomiosarcoma”, aseveró.

Arellano no pudo ocultar su sentir al contar que, al igual que su hijo, muchos niños llegan al hospital en ese estado, incluso más avanzado, y no soportan el impacto de la quimioterapia y, poco después, terminan muriendo.

“Tres de los niños que estuvieron junto con mi pequeño hijo, que me acompaña a todo lugar y está conmigo hoy, perdieron la vida hace poquito nada más. Y yo a veces veo a mi niño, gracias a Dios, lleno de vitalidad, lleno de fortaleza”, señaló.

A esta lucha se suma otra dificultad: el impacto del viaje semanal de Jauja a Lima. Y es que hay veces en que el hijo de Amador ya no quiere ir a la capital para seguir con su tratamiento, por el trajín del viaje.

“Tenemos que hacer todo lo posible para que él pueda cumplir con su tratamiento, porque es esencial que ellos no pierdan [ni una sola sesión]”, apuntó.

“Un tormento” para dar con el diagnóstico en Arequipa

Por su parte, Brianna Avellanada, de Arequipa, narró que su hija de seis años fue operada hace un mes, pero fue “todo un tormento” que le diagnosticaran cáncer en la ‘Ciudad Blanca’.

“El cáncer que mi hija tiene es de curso agresivo y rápido. Entonces, es un cáncer que, no se explican, se desarrolló entre 15 a 21 días aproximadamente. O sea, fue muy rápido”, dijo.

Brianna detalló que su hija presentaba vómitos y un dolor intenso de cabeza, razón por la cual la trasladaron a una clínica y, después de una serie de exámenes, le diagnosticaron una infección viral inespecífica.

La niña siguió con los síntomas y, a pesar de ello, fue dada de alta. Sus padres, angustiados, la llevaron a otra clínica y el resultado sería el mismo: los médicos seguían sin descubrir el origen de los dolores.

“Cuando yo llego a la consulta, ya llego con esta información, prácticamente le pido al doctor y le digo, he hablado con amigos médicos que me comunican que no es normal que le duela tanto la cabeza. Y es ahí donde recién hacen una tomografía, llegan al diagnóstico”, indicó.

“Seguimos encontrando trabas porque el día 30 de agosto era feriado. Entonces, a pesar de la gravedad del caso, nos seguían diciendo que el tumor era benigno y que la resonancia magnética podía esperar”, agregó.

Los relatos de los tres padres solo resumen el sentir de los familiares de niños con cáncer, en un contexto donde el país solo cuenta con solo 27 oncólogos pediatras: 25 en Lima y otros dos en La Libertad y Arequipa.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA