Íllimo no es la capital del carnaval lambayecano pero presenta una fiesta carnavalesca más llamativa y con una duración de dos días.











Íllimo no es la capital del carnaval lambayecano pero presenta una fiesta carnavalesca más llamativa y con una duración de dos días, llenos de jolgorio y participación popular, donde la atracción no es el regalo de comida, sino las expresiones artísticas que los pobladores demuestran a través de los disfraces y carros alegóricos.
En el carnaval de Íllimo-sin duda-es la mujer la protagonista principal. En el primer día, que este 2013 será el sábado 2 de marzo, la mujer con su valentía y arrojo le pone el punto de emoción. El primer día, es el día del señorío de las reinas montadas.
El sábado 2, toda la atención se centra en los minutos en que las dos reinas, montadas en briosos caballos se traban en una lucha titánica. Reina y equino se confunden en un solo ser vivo y avanzan hacia la rival. La lucha termina cuando una de las reinas logra quitarle la corona o el cetro a su contrincante.
Como buenas descendientes de las capullanas, las bellas soberanas montarán sus briosos caballos y protagonizarán el duelo más esperado de la fiesta de carnaval, en el primer día de la festividad.
Previo al enfrentamiento de las dos reinas, sus seguidores también se traban en singulares combates, pues hay duelo de versos, duelo de agua, pétalos de rosas, en otros.
En el segundo día, la mujer illimana sacará a relucir su belleza en las reinas y su imaginación en la decoración de los carros alegóricos.
Las guapas muchachas elegidas como reinas de los bandos rojos y verde, encabezarán un recorrido el sábado 2 de marzo por las diferentes arterias de la ciudad, mostrando su destreza para manejar los briosos caballos que montan.
El domingo 3, se desarrollará el gran corso con la participación de gran cantidad de carros alegóricos y como en anteriores ediciones, centenares de turistas volverán a colmar el parque de Íllimo, así como las diversas arterias de la ciudad por donde desfilarán los carros alegóricos.
La fiesta del carnaval se volvió a celebrar después que el profesor Celso Cáceres realizara una investigación donde logró rescatar las forma como se celebraban estas festividades allá por las décadas del 30 al 50 del siglo pasado.
Hoy en día se ha convertido en una de las actividades turísticas más importantes de este pujante distrito, cuya población es descendiente de los guerreros moches de quienes heredaron muchas costumbres que aún hoy persisten.
Por: Juan Cabrejos Becerra
Lea más noticias de la región Lambayeque
Video recomendado
Comparte esta noticia