El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha propuesto el uso de ID Perú, una herramienta tecnológica que permite validar la identidad mediante biometría facial, para mejorar el proceso de verificación de afiliados a partidos políticos.
En los últimos días, un grupo de ciudadanos ha denunciado que fueron afiliados sin su consentimiento a diferentes partidos políticos. Ante estos reclamos, surgen preguntas como: ¿por qué los partidos políticos deben presentar fichas de afiliación? ¿Qué labor cumple el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) en la verificación de estas inscripciones?
En el Perú, la normativa electoral establece que las organizaciones políticas, es decir, partidos políticos y movimientos regionales, deben cumplir una serie de requisitos para solicitar su registro oficial ante el Jurado Nacionald de Elecciones (JNE).
En el caso de los partidos políticos, uno de estos requisitos es presentar una relación de afiliados que represente, como mínimo, el 0.1% del padrón electoral utilizado en las últimas elecciones generales. Esto equivale aproximadamente a 25 mil ciudadanos afiliados a la organización, si se tiene como referencia el padrón electoral de los comicios 2021.
La inscripción de un ciudadano a un partido político se formaliza mediante una ficha de afiliación que contiene sus datos personales. Esta ficha es presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) por un representante de la organización.
Te recomendamos
¿Qué sucede una vez que las organizaciones presentan sus fichas de afiliación?
Rubí Rivas, vocera del Reniec, explicó que, en el marco de la Ley de Organizaciones Políticas, las organizaciones políticas presentan su padrón de afiliados a la Dirección Nacional del Registro de Organizaciones Políticas (DNROP) del JNE, a través de su personero legal.
"Una vez que ingresa al Jurado, al ROP, nos derivan a nosotros (al Reniec) para hacer el proceso de verificación. Pero es importante señalar que en este proceso de verificación, lo que se hace es un cotejo respecto a la información brindada. Primero, validamos que los registros que han sido ingresados, que están en los padrones de afiliados, estén como hábiles y no hábiles. Y, luego, hacemos el cotejo de las coincidencias de las firmas o de las huellas dactilares, en caso sea la persona iletrada, para establecer las coincidencias de que esa persona ha sido registrada en el padrón o ficha de afiliación", dijo Rivas a través del canal oficial del Jurado Nacional de Elecciones.
Conforme a la norma, una vez culminado el proceso de verificación realizado por el Reniec, la entidad informa al JNE si el partido político cumple con el requisito de contar con al menos 25 mil firmas válidas en sus fichas de afiliación. Este paso es clave para que la organización pueda continuar con su proceso de inscripción.
¿Es posible mejorar este proceso de verificación?
Frente a los casos de afiliación indebida, existe en el Congreso el proyecto de ley N° 8189/2023- JNE que modifica la Ley de Organizaciones Políticas "para precisar disposiciones sobre la verificación de firmas a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec)".
La iniciativa fue aprobada en primera votación en marzo de este año, pero necesita ser ratificada por el Parlamento.
Durante la sustentación de la iniciativa ante el Pleno, el presidente de la Comisión Constitución, Fernando Rospigliosi, indicó entonces que el proceso de verificación de firmas "no se encuentra regulado de manera expresa en la ley", por lo que el Reniec ha realizado esta función vía convenio con el JNE.
La propuesta fue presentada inicialmente por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en junio de 2024. Según explicó Rubí Rivas, desde el Reniec se impulsó la iniciativa para que la verificación se realice a través de su plataforma de autoidentificación facial (ID Perú).
"Como Reniec hemos manifestado que las acciones que hemos venido trabajando y, desde el año pasado, hemos presentado una iniciativa para que la verificación de firmas sea a través de nuestra plataforma de autoidentificación de rostro, que es la mejor forma de plasmar la voluntad de los ciudadanos respecto a la afiliación a una organización política", señaló.
Precisó que la citada plataforma, además de facilitar el proceso, "va a ser un mecanismo con mayor seguridad y mayor transparencia, pero, sobre todo, va a reflejar la voluntad de las personas respecto del proceso de afiliación".
Video recomendado
Comparte esta noticia