En Ampliación de Noticias, Álvaro Henzler, presidente de esta asociación civil Transparencia, explicó el desarrollo de las alianzas a lo largo de la historia electoral del Perú, de cara a las elecciones 2026 ante las 43 organizaciones políticas en carrera.
La elección general de 2026 en Perú enfrenta un escenario inédito. Con 43 partidos en carrera, el presidente de la Asociación Civil Transparencia, Álvaro Henzler, advirtió que el proceso será “complejo, desordenado y muy riesgoso”, debido al elevado número de organizaciones políticas y la posibilidad de que candidatos pasen a segunda vuelta con votaciones mínimas.
“Los 43 partidos hacen que la elección del 2026 sea compleja, desordenada y muy riesgosa, además porque hay la posibilidad de que pasen candidatos a segunda vuelta con muy poca votación. Y la novedad con el estudio de Ipsos es que también pueden pasar muy pocos partidos políticos, generando un problema de representación”, sostuvo Henzler.
Según un reciente estudio de Ipsos en conjunto con Transparencia, existe una probabilidad del 67% de que solo 2, 3 o 4 partidos políticos logren superar la valla electoral y obtengan escaños en el próximo Congreso. Históricamente, entre 7 y 9 partidos lograban representación parlamentaria en anteriores procesos. Sin embargo, bajo diversos escenarios de simulaciones estadísticas, hoy la fragmentación amenaza con dejar a la mayoría de agrupaciones fuera del Parlamento.
El ejercicio realizado analizó las últimas cinco elecciones presidenciales, calculando el promedio de partidos que superaban la valla y aquellos que quedaban fuera. La conclusión fue clara: a mayor número de partidos, mayor atomización de la votación, con muchos de ellos obteniendo apenas entre 1% y 4% de los votos, cifras insuficientes para alcanzar representación.
La importancia de las alianzas electorales
Henzler también recordó que, desde 1990, en todos los procesos electorales del Perú —excepto en 2021— se formaron alianzas electorales, logrando un impacto significativo. En total, se registraron 16 alianzas exitosas, todas las cuales lograron pasar la valla electoral, colocar congresistas y, en promedio, alcanzar un 12% de los votos. En tres ocasiones, estas alianzas ocuparon los primeros lugares en los comicios.
El representante de Transparencia subrayó que el mensaje a los partidos políticos es claro: la necesidad de reducir la cantidad de partidos a través de alianzas electorales. Pero no solo para ganar elecciones, sino para garantizar gobernabilidad en el país.
“Nuestra preocupación desde Transparencia no solo es reducir la cantidad de partidos políticos que han funcionado, sino darle al Perú gobernabilidad”, puntualizó.
En un escenario de fragmentación extrema, la formación de alianzas y coaliciones políticas aparece como una vía urgente no solo para alcanzar representación, sino para construir mayorías capaces de sostener un gobierno democrático y estable tras las elecciones de 2026. En esa misma línea, Pablo Mieres, exsenador docente de Postgrado en Uruguay, señaló que “seguramente no hay 43 posiciones políticas distintas o programas”, y advirtió que este fraccionamiento “no responde a las ideas que están en discusión o los proyectos de país, porque eso tiene que ver con la gobernabilidad”.
En esa línea, Álvaro Henzler señaló que “En Uruguay, en el 2019, cinco partidos anunciaron que harían una coalición, tenían cada uno de ellos su candidato presidencial y acordaron que apoyarían al que pasaría a segunda vuelta. Pero construyeron un plan de gobierno, hicieron una agenda parlamentaria común y dividieron el poder para tener un gabinete multipartidario. Eso es lo que el Perú necesitaría porque, recordemos, cada vez que el Perú elige un presidente con una bancada minoritaria ha habido golpe, autogolpe o vacancia. Esta política la tenemos que aplicar para el 2026 en pro de la gobernabilidad del país”.
Ciudadanos denuncian afiliaciones irregulares en partidos políticos
Ante las diversas denuncias en redes sociales de ciudadanos que figuran como afiliados a partidos políticos sin haber dado su consentimiento, el presidente de la Asociación Civil Transparencia, Ávaro Henzler, señaló en entrevista con Ampliación de Noticias de RPP que es necesario facilitar la desafiliación a las personas que han resultado afectadas por el interés de partidos políticos de lograr el número de afiliados conforme lo exige la ley electoral, a fin de lograr estar inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“Se tiene que facilitar la desafiliación de manera personal, que no haya cobros, que sea digital. Lo aconsejable es que sea un trámite gratuito, digital y expeditivo”, opinó.
Y es que, según el Texto Único de Procedimientos Administrativos-TUPA del JNE, toda persona que asegure no haberse afiliado a un partido político, debe pagar una tasa de S/ 46.20 soles para iniciar el trámite de ‘desafiliación por afiliación indebida’. Además, debe presentar una solicitud junto a una declaración jurada. El trámite debe ser presencial en las oficinas del JNE.
Te recomendamos
Video recomendado
Comparte esta noticia