En Ampliación de Noticias, Álvaro Henzler, presidente de esta asociación civil lamentó que los afectados tengan que pagar 46 soles por un hecho que no solicitaron.
Ante las diversas denuncias en redes sociales de ciudadanos que figuran como afiliados a partidos políticos sin haber dado su consentimiento, el presidente de la Asociación Civil Transparencia, Ávaro Henzler, señaló en entrevista con Ampliación de Noticias de RPP que es necesario facilitar la desafiliación a las personas que han resultado afectadas por el interés de partidos políticos de lograr el número de afiliados conforme lo exige la ley electoral, a fin de lograr estar inscritos ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).
“Se tiene que facilitar la desafiliación de manera personal, que no haya cobros, que sea digital. Lo aconsejable es que sea un trámite gratuito, digital y expeditivo”, opinó.
Y es que, según el Texto Único de Procedimientos Administrativos-TUPA del JNE, toda persona que asegure no haberse afiliado a un partido político, debe pagar una tasa de S/ 46.20 soles para iniciar el trámite de ‘desafiliación por afiliación indebida’. Además, debe presentar una solicitud junto a una declaración jurada. El trámite debe ser presencial en las oficinas del JNE.
Te recomendamos
Para Henzler, cuidar la confianza de la ciudadanía con relación a los procedimientos electorales es clave, más aún cuando estamos muy cerca de llevar adelante dos elecciones en el 2026: las Elecciones Generales en abril, y las Elecciones Regionales y Municipales en octubre.
“Recordemos que estamos en un momento donde la ciudadanía en altos porcentajes tiene desconfianza sobre los entes electorales, sumadas a los señalamientos de fraude que hubo [en la elección de 2021], pero esto es una realidad. Y lo que se tiene que hacer, ya que estamos con la convocatoria a elecciones, es identificar los riesgos que ponen en peligro una elección limpia, transparente. Esto tiene mucho que ver con los padrones electorales que tenemos que cuidar: el padrón electoral general de los electores y el padrón de afiliados a los partidos políticos [sobre este último] tenemos que aumentar los filtros, digitalizar los procesos y quitar el pago a los afectados”, señaló.
Las alianzas para formar gobernabilidad
En otro tema, el presidente de Transparencia se refirió a los 43 partidos políticos que están habilitados para presentar candidatos y competir en las Elecciones Generales 2026. Al ser un número elevado, Henzler propone que las alianzas cobren fuerza entre las agrupaciones en pro de la gobernabilidad porque, no basta con formar coaliciones para llegar a la presidencia, se necesita uniones sólidas y sostenidas en el tiempo para gobernar. Para explicar esto, tomó como ejemplo un caso uruguayo.
“En Uruguay, en el 2019, cinco partidos anunciaron que harían una coalición, tenían cada uno de ellos su candidato presidencial y acordaron que apoyarían al que pasaría a segunda vuelta. Pero construyeron un plan de gobierno, hicieron una agenda parlamentaria común y dividieron el poder para tener un gabinete multipartidario. Eso es lo que el Perú necesitaría porque, recordemos, cada vez que el Perú elige un presidente con una bancada minoritaria ha habido golpe, autogolpe o vacancia. Esta política la tenemos que aplicar para el 2026 en pro de la gobernabilidad del país”, sostuvo.
Video recomendado
Comparte esta noticia