Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Miércoles 23 de julio | "El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta. El que tenga oídos que oiga"
EP 1039 • 12:00
Informes RPP
BRICS Media 2025: Encuentro que puso en agenda al sur global
EP 1307 • 03:55
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

¿Es posible emprender en el Perú en tiempos de crisis?

¿Es posible emprender en el Perú en tiempos de crisis?
¿Es posible emprender en el Perú en tiempos de crisis?

Como parte de la campaña 'Yo muevo al Perú', RPP conversó con dos especialistas de CAENE para que expliquen si es posible emprender en el país en medio de una permanente inestabilidad política y social.

Audios:
-

De acuerdo con Estefany Romero, directora de Proyectos Educativos de CAENE, Perú es uno de los países con mayor actividad emprendedora a nivel de Latinoamérica; sin embargo, muchos de los emprendimientos no sobreviven o no logran salir a flote debido a la inestabilidad política, la crisis económica y al poco apoyo del Estado.

-

Esta falta de apoyo por parte del Estado hace que muchos emprendedores opten por el camino de la informalidad, indicó Romero. "Hacer un negocio en el país te lleva por dos caminos: ya sea por el lado informal o por el lado formal. En su gran por ciento, las mypes se encuentran en ese lado informal. ¿Los formales que involucra? que detrás de ellos existan entidades como Sunat o las mismas municipalidades", señaló.

-

Franco Orellana, cofundador y vicepresidente de CAENE, detalló que muchos emprendimientos juveniles que nacen en el Perú están vinculados a la venta de ropa, las marcas personales o importación de productos del extranjero. No obstante, recalcó que en nuestro país no se promueve adecuadamente un emprendimiento, lo cual afecta al desarrollo económico nacional.

-

En ese sentido, ¿qué falta para impulsar un emprendimiento de manera adecuada? "Definitivamente una orientación, una preparación técnica para que los jóvenes que emprenden sepan cómo hacerlo y no ser como el clásico emprendedor que hace todo ensayo-error y que a veces dificulta la posibilidad de crecimiento. Tienen que haber acciones coordinadas tanto del Estado, sector privado, universidades, para que el joven sepa cómo emprender", explicó Orellana.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Últimas audiogalerías

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA