Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Domingo 13 de julio | "¿Cuál de estos tres te parece que se portó como prójimo del que cayó en manos de los bandidos? Él contestó: El que practicó la misericordia con él. Le dijo Jesús: Anda, y haz tú lo mismo"
EP 1029 • 12:06
Sencillo y al Bolsillo
EP14 | FIESTAS SIN DEUDAS: CELEBRA A MAMÁ CON PRESUPUESTO Y CARIÑO
EP 14 • 05:05
El poder en tus manos
EP201 | INFORMES | Congresistas proponen virtualidad en el Congreso bicameral
EP 201 • 04:35

Estado afinará instrumentos para combatir lavado de activos

Ricardo Soberón, presidente ejecutivo de Devida, consideró que las mafias estarían aprovechando la economía informal e ilegal de la minería artesanal o la tala de árboles para lavar dinero.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El Estado afinará los instrumentos legales para combatir el lavado de activos e incautar de manera más efectiva los recursos y bienes del narcotráfico, que se mueven en los sectores informales de la economía peruana, infirmó Devida.

Con ese objetivo, dentro de 15 días se reunirán todas las instituciones que tienen que ver con el lavado de activos, para revisar esa situación y evaluar los posibles cambios, precisó Ricardo Soberón, presidente ejecutivo de la Comisión Nacional de Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida).

Según indicó, participarán en dicha reunión el Poder Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia de Administración Tributaria (Sunat), la Dirección Antidrogas (Dirandro ), y la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

A criterio de Soberón, el lavado de activos se desenvuelve principalmente por fuera de los canales formales del sistema bancario, mientras que casi todos los esfuerzos que realiza el Estado están concentrados en ese sistema.

Consideró que las mafias estarían aprovechando la economía informal e ilegal de la minería artesanal o la tala de árboles para lavar dinero, seguido de otras actividades como los casinos y, en menor medida, en industrias como construcción y turismo, que están fuera del control de la UIF.

El lavado de activos, que consiste en desarrollar operaciones para encubrir cualquier rastro de origen ilícito de los recursos, mueve en Perú unos tres mil 460 millones de dólares, en 404 casos investigados desde el 2003 por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF).

Respecto a la legislación sobre la pérdida de dominio, dijo que el problema radicaría en que los jueces son renuentes a disponer de un bien del narcotráfico mientras no exista una sentencia definitiva, lo que hace que se deterioren o desmantelen hasta el final del proceso.

Sostuvo que es necesario un cambio en la ley que permita disponer de ese bien, venderlo y el dinero obtenido ser depositado en un banco, de manera tal que si al final del proceso el sospechoso es inocente, se le dará el dinero, pero si es culpable, el Estado tendrá un recurso palpable que disponer.

El funcionario precisó que esto de ninguna manera condiciona el fallo final del juez, sobre inocencia o culpabilidad de los procesados.

ANDINA

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA