Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Las cosas como son
Las molestias inevitables de toda construcción
EP 437 • 02:09
Ciencia al Día
EP32 | Trolls en las redes sociales: navegando por las aguas turbias del Internet
EP 32 • 44:41
Lugares misteriosos
EP61 | Real de Catorce: Historia y leyendas
EP 61 • 17:55

Expertos advierten potenciales riesgos si se permite la siembra de transgénicos en la costa peruana

Ángel Manero, presentó el martes 28 de mayo ante la Comisión de Constitución del Congreso una propuesta para modificar la Ley de Moratoria de transgénicos
Ángel Manero, presentó el martes 28 de mayo ante la Comisión de Constitución del Congreso una propuesta para modificar la Ley de Moratoria de transgénicos | Fuente: Andina

El Gobierno plantea modificar la Ley de Moratoria de transgénicos, que prohíbe su cultivo en el Perú hasta el 2035. ¿Qué consecuencias traería para las agroexportaciones, el empleo y la salud?

Actualidad

¿Qué son los Organismos Vivos Modificados (OVM)?

A comienzos del 2021, el Congreso de la República aprobó la modificación de la Ley Nº 29811, la cual establece una moratoria al ingreso y producción de organismos genéticamente modificados en el territorio nacional. Esta modificación extiende la moratoria por un periodo de 15 años, hasta el 31 de diciembre de 2035.

Pero, ¿en qué consiste esta Ley de moratoria? La Ley tiene como objetivo prohibir el ingreso y liberación al ambiente de Organismos Vivos Modificados (OVM) con fines de cultivo y crianza. Con esto, se busca fortalecer y conservar la biodiversidad biológica nacional.

A pesar de la existencia de esta Ley que prohíbe el cultivo de productos transgénicos en el Perú hasta 2035, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero, propuso una modificación para adelantar este plazo y permitir la siembra de maíz y algodón transgénicos en la costa peruana.

¿Qué dicen los expertos sobre modificar la ley de moratoria de transgénicos?

En una charla con Ampliación de Noticias, Fabiola Muñoz, exministra de Desarrollo Agrario, y el ingeniero agrónomo Juan Sánchez Barba, director ejecutivo de la Red de Agricultura Ecológica, mostraron su preocupación frente a la modificación que plantea el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Ángel Manero.

“¿Cuál es el riesgo de usar semillas transgénicas? Si no tienes la capacidad adecuada para el control, en un país megadiverso, donde tenemos variedades como, por ejemplo, nuestros algodones nativos, eso se podría mezclar, y al mezclarse estamos afectando nuestra propia agrobiodiversidad", adivirtió Muñoz.

“Colombia tiene hoy, hace diez años, producción de maíz transgénico. El 30% de toda su área productiva de maíz es maíz transgénico. […] De las 21 variedades nativas estudiadas por el gobierno colombiano, 10 están contaminadas con maíz transgénico. Nosotros vamos a sembrar maíz en la costa, se dice, para alimentar a los pollos. Pero ese maíz viaja en el aire, nadie va a poder detenerlo, y el maíz de nuestra serranía, que es nuestra identidad, va a estar contaminado”, manifestó Sánchez Barba.

Actualidad

¿Qué implicaría la modificación de la ley de moratoria de transgénicos?

¿Cuáles serían las consecuencias de permitir la siembra de transgénicos en la costa peruana?

El director ejecutivo de la Red de Agricultura Ecológica, Juan Sánchez Barba, mencionó 2 consecuencias críticas que traería la aprobación de la siembra de transgénicos:

  • El primer punto es que el maíz transgénico requiere glifosato para su producción, un herbicida que ha sido clasificado como cancerígeno por diversas investigaciones. Todas las plantas transgénicas, ya sea maíz, canola o algodón, necesitan este herbicida debido a la manera en que han sido modificadas genéticamente. Esto aumentaría el riesgo de daños a la salud de las personas que consumen estos productos o que están expuestas a su aplicación.

  • Como segundo punto, Sánchez Barba advirtió sobre la contaminación química. Las chacras cercanas a áreas de producción, como las que cultivan arándanos sin el uso de químicos o con muy pocos, estarían en riesgo. La dispersión del glifosato puede contaminar estos cultivos, comprometiendo la calidad y pureza de los productos, y poniendo en peligro la biodiversidad y la salud ambiental en la región.

Actualidad

¿Cuáles serían las dos graves consecuencias que traería permitir la siembra de transgénicos?

RPP en YouTube

La voz de todo el Perú.

¡Suscríbete gratis
Espacio Vital

¿Puede el internet ser una adicción para los niños?

El doctor Elmer Huerta despeja las dudas sobre si el internet puede ser una adicción para los niños.

Espacio Vital | podcast
¿Puede el internet ser una adicción para los niños?

Comunicador audiovisual. Apasionado por la música, el fútbol y la lucha libre.

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA