Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Espacio Vital
Enfermedades catastróficas: ¿quién paga cuando tu salud cuesta más que tu sueldo?
EP 616 • 22:05
Informes RPP
Inseguridad, informalidad y poca capacidad de gasto: los grandes desafíos en las regiones del norte del Perú
EP 1306 • 04:40
Reflexiones del evangelio
Lunes 14 de julio | (San Francisco Solano) - "El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí; y el que no toma su cruz y me sigue no es digno de mí"
EP 1030 • 12:04

Exviceministro Pedro Gamio sobre protesta de mineros: "Puede tomar mucho más tiempo de lo que se piensa"

Autoridades buscan solución a protestas de mineros
Autoridades buscan solución a protestas de mineros | Fuente: RPP | Fotógrafo: Yorch Huamaní

Tras el llamado al diálogo por parte del Gobierno Central para buscar una solución a las protestas de los mineros artesanales, surge la interrogante de si se lograrán acuerdos rápidamente.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

El gobierno de la presidenta Dina Boluarte convocó a una mesa de trabajo para hoy lunes con la finalidad de abordar el proceso de formalización minera, tras las recientes protestas de mineros artesanales que generaron bloqueos de vías en varias regiones del país.

Para Pedro Gamio, exviceministro de Energía y Minas, la minería informal es un tema complejo que se ha venido arrastrando desde hace muchos años sin que el Gobierno pueda responder de forma adecuada y que requiere una solución integral.

Para la exautoridad el tema principal son los contratos de explotación. “El tema principal es el título para explotar áreas que tienen concesión vigente. Entonces, si ese es el punto de diferencia, ahí el camino no es tan fácil porque se trata de un marco jurídico que protege las concesiones otorgadas. Y cualquier cambio que se haría tendría que hacerse hacia adelante”, señaló.

“Yo recuerdo que el año 2007 se planteó un proyecto para que no haya plazos tan grandes de una concesión inactiva. En momentos en que en el mundo el precio del cobre y el oro son tan altos, suena contradictorio que haya concesiones especulativas, ¿no?, pero eso es un marco que se tiene que ajustar hacia adelante”, agregó el exviceministro de Energía y Minas.

Gamio además propuso que el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) pueda ayudar a otorgar nuevas concesiones a la minería artesanal. “Solo el 20% del territorio nacional está concesionado y dentro de ese 20% menos de 3% está en actividad. Es decir, tenemos campos de solución que nos lleven a que este conflicto vaya cediendo y que la minería artesanal y la pequeña minería, en alianza con la gran minería, logren un camino”, señaló el especialista.

El exviceministro además alertó sobre la gravedad del problema de la minería ilegal en el Perú, ya que este tipo de minería no paga impuestos, no respeta el medio ambiente y está relacionada con la trata de personas y el crimen organizado, incluso con la presencia de grupos extranjeros en la frontera, poniendo como ejemplo zonas de Loreto y Amazonas.

Gamio Aita también criticó al Congreso por la reforma legal que quitó a la minería ilegal del crimen organizado, considerándola "bochornosa", al igual que los cambios en la ley de extinción de dominio.

Finalmente el exviceministro de Energía y Minas destacó que hay experiencias positivas de alianza entre grandes empresas y mineros artesanales y pequeños mineros que pueden servir de ejemplo. Sin embargo, enfatizó la necesidad de que la ley sea clara y distinga entre la actividad ilegal y la minería artesanal y pequeña minería.

Pedro Gamio, Ex Viceministro de Energía y Minas señalá que el problema para la formalización es el título para explotar áreas que tienen concesión vigente
Pedro Gamio, Ex Viceministro de Energía y Minas señalá que el problema para la formalización es el título para explotar áreas que tienen concesión vigente | Fuente: RPP

Pedidos de los mineros artesanales

Los mineros artesanales realizaron una protesta en Arequipa, Cusco y otras regiones del país en días anteriores exigiendo la aprobación de la ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), como una salida legal que permita ordenar el sector sin excluir a quienes ya están en proceso de formalización.

También piden la derogatoria del decreto supremo 012-2025-em, que establece el cierre del proceso de formalización minera integral de las actividades de la pequeña minería y minería al 31 de diciembre del presente año y que convertiría a más de 50 mil mineros en ilegales, según la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin).

Máximo Bequer, presidente de Confemin, dijo a RPP que solo hay dos soluciones posibles a la crisis: "desaparecer" el contrato de explotación con los titulares de las concesiones mineras como parte de los requisitos para la formalización o "revertir" esas licencias.

CONFEMIN busca desaparecer contratos de explotación o revertir concesiones mineras
CONFEMIN busca desaparecer contratos de explotación o revertir concesiones mineras | Fuente: RPP | Fotógrafo: Yorch Huamaní

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA