Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Murales que cuentan la historia del Perú [INFORME]

Historias pintadas en los muros de la ciudad.
Historias pintadas en los muros de la ciudad. | Fuente: RPP / Claudia Huamantingo

Desde las calles de La Victoria, el corazón del Centro Histórico y hasta los rieles del Tren Eléctrico; artistas urbanos retratan al Perú con el arte que no siempre está en los libros, pero que vive, resiste y se expresa en los muros.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

Por Claudia Huamantingo

En cada esquina hay un rostro. En cada pared, una historia. Son murales que no solo decoran la ciudad, sino que hablan de ella. Desde San Juan de Lurigancho hasta La Victoria, pasando por el Centro de Lima, el arte urbano se ha convertido en una forma de decir: “Esto también es el Perú”.

En el corazón del Cercado de Lima, el Estadio Nacional no solo vibra por el fútbol. En una de las paredes, un mural urbano habla de lucha, memoria y comunidad, teniendo como inspiración los andes peruanos. Y es ese entusiasmo el que refleja Jesús Tupac Yupanqui, artista y compositor al contarnos lo que refleja este arte.

“Podemos ver reflejado mucho de nuestra identidad. Está inspirado mucho en la cosmovisión andina, en lo que son los 3 mundos que son el ‘Hanan Pacha’ (mundo de arriba), ‘Kay Pacha’ (mundo terrenal), y ‘Uku Pacha’ (mundo de abajo). Los tres forman una armonía en la cosmovisión andina, que aún se mantiene más que todo, en la parte de la sierra, sigue manteniendo esa identidad de nosotros”, sostuvo.

En La Victoria, el arte urbano también tiene nombre y un rostro que todos reconocen. En la avenida Parinacochas, el artista de grafiti profesional Pedro Urrutia creó un mural en homenaje a Nodrick, rapero e integrante del emblemático grupo Rapper School. Nodrick, con su lírica directa y compromiso social, se convirtió en una voz representativa de los jóvenes de los barrios populares de Lima. Rapper School, es considerado uno de los pilares del hip hop peruano, no solo por su aporte musical, sino también por su influencia en la construcción de una identidad urbana auténtica y contestataria. Este mural no solo recuerda a un artista, sino que reivindica la esencia de barrio.

“Se volvió una inspiración para todos nosotros. Quién iba a imaginar que hace 10 o 12 años uno estaba escuchando su música y, al día de hoy, es un conocido de nosotros muy allegado. Eso lo realizamos el 12 y 13 de agosto para los 50 años del hip hop. Aquí hicimos un evento en La Victoria y se llevó muy bonito con la invitación de los artistas de Rapper School”, resaltó.

¡Mira RPP en YouTube!

Noticias, entretenimiento en vivo, debates intensos sobre fútbol y más. ¡Entra ya! 👇

¡Suscríbete gratis

Historias pintadas en los muros de la ciudad

En San Juan de Lurigancho, el arte no se queda quieto, camina junto a la gente, corre al ritmo del tren. Ahí, justo bajo las vías de la Línea 1 del Metro de Lima, el cemento se transforma en un lienzo vivo, lleno de color y mensaje. Retratos de mujeres con trenzas andinas y mirada firme, niños jugando entre flores nativas, y mensajes que gritan esperanza en colores brillantes. Hay grafitis que honran la cultura chicha, otros que exigen justicia o celebran la diversidad, cada muro es un pedazo de memoria colectiva. Así, mientras el tren avanza, los pasajeros no solo viajan, también sueñan.

Detrás de cada mural hay también precisión técnica: desde grúas para pintar muros de gran altura, hasta la elección de pinturas resistentes al sol y la humedad. Muchos de estos trabajos se realizaron en equipo, con bocetos digitales previos, y jornadas de hasta 12 horas continuas, tal y como lo señala Risto Cobos Loza, artista plástico.

“Tenemos que recolectar la información y saber en sí lo que estamos plasmando. Procuro visitar museos como los museos de Chiclayo donde hay bastantes, Caral, sitios arqueológicos, incluso las Huacas aquí en la propia Lima”, manifestó.

En estos espacios, la música no es solo un acompañamiento es parte del mensaje. Según Cristofer González, artista y productor musical, estos muros son un eco sonoro de las historias que se pintan, y muchas veces, las canciones que los envuelven nacen de los mismos artistas urbanos que transforman las calles en galerías.

“Lo primordial es el sentimiento, lo que tú tratas de plasmar en la música, lo que buscas enseñar, lo que la gente quiere escuchar, porque no solamente es soltar música que está sonando. La cuestión es plasmarle una idea a la gente”, manifestó.

Los murales no solo embellecen el espacio público: también comunican, educan y generan reflexión. En este mes patrio, más allá de los desfiles y actos oficiales, el arte urbano se presenta como una forma legítima de expresión cultural e identidad. Porque en cada muro pintado, hay una historia del Perú que también merece ser contada.

Te recomendamos

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA