Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Reflexiones del evangelio
Jueves 28 de agosto | (San Agustín) - "Si el dueño de casa supiese a qué hora de la noche va a llegar el ladrón, velaría y no lo dejaría perforar las paredes de su casa"
EP 1061 • 12:20
El poder en tus manos
El poder en tus manos
EP211 | INFORMES | Elecciones 2026: el Senado será la verdadera batalla del poder político
EP 211 • 03:46
RPP Data
RPP Data
Cáncer infantil: equipo especializado ausente en el INEN hasta 2026
EP 288 • 03:44

Fiscalía exhuma 14 cadáveres de presuntas víctimas de Sendero Luminoso

RPP/Referencial
RPP/Referencial

La identificación de los cuerpos todavía no comenzó, pero los investigadores estiman que algunos restos pertenecen a miembros de etnia asháninka.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Fiscalía exhumó 14 cadáveres de varias fosas comunes, ubicadas en una zona de la selva central que registra denuncias de desapariciones, algunas presuntamente cometidas por Sendero Luminoso durante el conflicto que asoló el país entre 1980 y 2000, informó hoy a Efe una fuente del organismo.

La recuperación de los restos humanos se hizo en el distrito de San Martín de Pangoa, ubicado en la provincia de Satipo, donde la tercera fiscalía provincial penal de Huancayo, la capital de la región de Junín, decretó la excavación durante esta semana de varios puntos dentro de un diámetro de 50 kilómetros.

La mayor parte de los restos se encontraron en el cementerio general de Fortaleza, en el fundo Batanyacu, donde existía una fosa común que albergaba los restos de hasta siete personas, indicó la fuente.

Las labores de exhumación concluirán durante esta semana tras varios días de trabajo por la dificultad de llegar a las fosas, que en su mayoría se encuentran en puntos de acceso muy difícil y exigen caminar varias horas por trochas.

La identificación de los cuerpos todavía no comenzó, pero los investigadores de la Fiscalía estiman que algunos restos pertenecen a miembros de etnia asháninka.

A finales de agosto, se conmemoraron los once años del Informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que señala al grupo terrorista Sendero Luminoso como culpable del asesinato de unos 6.000 asháninkas durante el período de guerra interna que emprendió contra el Estado peruano.

Desde 1980 al 2000, los senderistas mantuvieron en condiciones de esclavitud a unos 5.000 asháninkas y desataron una feroz persecución que obligó a desplazarse forzosamente a entre 30 a 40 comunidades de esa etnia.

Actualmente, un grupo remanente de Sendero Luminoso aún se desplaza por el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), una amplia y escarpada zona selvática entre el centro y sur del país, donde actúa en alianza con el narcotráfico, según las autoridades.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA