Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando Estás escuchando En vivo En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Entrevistas ADN
Entrevistas ADN
Canciller precisa: no hay nada que discutir con Colombia en materia fronteriza
EP 1858 • 16:33
Voces regionales
Voces regionales
¿Estamos perdiendo Machu Picchu?
EP 8 • 26:31
Letras en el tiempo
Letras en el tiempo
Palabras de Piedad
EP 29 • 42:52

Fiscalía investiga denuncia sobre desaparecidos y fosa común en Junín

RPP
RPP

La Fiscalía de la Nación está investigando las denuncias de decenas de desaparecidos y la existencia de fosas comunes en territorios asháninkas en la provincia de Satipo (Junín).

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Fiscalía de la Nación está investigando las denuncias de decenas de desaparecidos y la existencia de fosas comunes en una zona remota de la provincia selvática de Satipo, en la región central de Junín, informaron este miércoles a Efe fuentes del organismo.

El antropólogo forense del Ministerio Público (Fiscalía) Iván Rivasplata declaró que el pasado miércoles ingresó junto a un equipo de siete expertos a la zona del caserío de Yanaipango, en la comunidad nativa Mapotoa, de la etnia asháninka.

Los expertos llegaron a pedido de la tercera fiscalía provincial de Huancayo, la capital de Junín, que había recibido la denuncia sobre la existencia de dos fosas "y cinco presuntos sitios de entierros" en la zona.

"Hemos encontrado (los restos de) un solo individuo", precisó Rivasplata antes de indicar que al lugar solo se puede ingresar en helicóptero y con protección militar.

Indicó que en los otros supuestos sitios de entierros no se han encontrado evidencias, pero que el equipo de investigadores tomó "gran cantidad de fichas ante-morte", con datos sobre los desaparecidos ofrecidos por sus familiares, incluidas muestras de ADN para una eventual identificación posterior.

Tanto el informe de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) como organismos civiles han señalado que el grupo terrorista Sendero Luminoso asesinó a unos 6.000 asháninkas durante la guerra interna que emprendió contra el Estado peruano entre 1980 y el 2000.

Durante esos años, los senderistas mantuvieron en condiciones de esclavitud a unos 5.000 asháninkas y desataron una feroz persecución que obligó a desplazarse forzosamente a entre 30 a 40 comunidades de esa etnia.

Las autoridades han recibido en la zona denuncias por la desaparición de decenas de personas a manos de Sendero Luminoso, por lo que no se descarta que la fiscalía pida que el equipo forense retorne al lugar, añadió.

Un grupo remanente de Sendero Luminoso aún se desplaza por el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), una amplia zona selvática entre el centro y sur del país, donde actúa en alianza con el narcotráfico, según las autoridades.

EFE

Video recomendado

Tags

Más sobre Actualidad

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA