Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Lugares misteriosos
EP60 | Avistamientos Ovni en España
EP 60 • 20:50
Las cosas como son
“Retroceso histórico en la lucha contra la corrupción”
EP 432 • 02:15
Entrevistas ADN
Gobierno observará modificación a Ley del Cine aprobada por el Congreso
EP 1686 • 13:16

Gustavo Pérez Ocampo, el poeta del corazón iluminado

Angela Romero (cortes
Angela Romero (cortes

A 10 años de su muerte, el Cusco recuerda al autor de la famosa columna ´ El mundo y sus alrededores´.

Gustavo Pérez Ocampo falleció en el Cusco el  17 de marzo del 2003, rodeado de piedras inkas, muros hispanos y paredes republicanas. Quienes lo conocieron en vida, aún recuerdan frases irónicas como"…en un rincón de mi ciudad, la muerte me espera, bendita sea ella…"

Pérez Ocampo era más conocido en los círculos académicos como el “Chivo” por la singular barba que anidaba en su mentón. Nació en 1926.

Desde joven se forjó en el él la vena literaria, pues estando en cuarto año de secundaria en el glorioso colegio nacional de Ciencias publicó “Diez Poemas para mañana", recibiendo el elogio de intelectuales de la talla de José Gabriel Cosio, maestro del joven vate.

Según refiere Angel Avendaño Farfán, quien dio lectura a su remembranza, en el sentido homenaje realizado por a Dirección Regional de Cultura, en la Casa Garcilaso, “Diez Poemas para Mañana” fue el texto mas contestatario, pues en este se publicaron textos de corte socialista, que se comprenden, por haberlos hecho en plena segunda guerra mundial y bajo la efervescencia del modelo soviético.

Siete años más tarde, el literato, publicó el libro de poemas titulado “Cuaderno de la Soledad Inmortal”, que tuvo grabados del pintor Juan Bravo Vizcarra; autor del mural más grande de Sudamérica; le siguió “Calendario para el Alba”, donde Pérez Ocampo, “…renegó de sus poemas flamígeros e incendiarios moldeado en el fragor de su apasionada juventud”.

Cursó estudios universitarios en las facultades de Letras y Educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad, y en forma paralela se inició en la docencia en los Colegios de Santa Ana y las Mercedes y luego de ganar un concurso fue nombrado director de la Biblioteca Municipal, participando de modo directo en el periodismo escrito con su columna “Fracción de Estrella”, en el diario El Sol; y con “Panoramas” en El Comercio”.

Su pluma retrató en artículos bien construidos las vivencias del Cusco, con un estilo mordaz, que se acentuó al final de su vida. Años más tarde, cuando él, volvió a sus fuentes originales, a su esencia, recuperando lugares, anécdotas y dichos del pueblo en castellano y quechua…”, según Avendaño Farfán.

“…El periodismo radial cusqueño, tuvo como uno de sus referentes a Gustavo  Pérez Ocampo, siendo inolvidable, hasta la fecha, la columna “El mundo y sus alrededores”, leído por el acto Guido Guevara, en el diario de la mañana, de Radio El Sur, La gente lo esperaba, porque veía en Gustavo Pérez Ocampo a su paladín justiciero.

En vida, el literato Gustavo Pérez Ocampo, fue reconocido como “El Primer Khipucamayoc del Cusco”, por el Instituto de Informática Khipu; del mismo modo, el ex Instituto Nacional de Cultura, le otorgó la Medalla de Honor, la Universidad del Cusco, le confirió el Grado de Profesor Emérito y fue propuesto por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, como candidato al Premio Príncipe de  Asturias-España en el Área de Literatura.

Los gobiernos locales como la Municipalidad del Cusco, le otorgaron la Medalla de la Ciudad. Fue en honor y por su fructífera labor que la actual Biblioteca Municipal fue denominada como “Gustavo Pérez Ocampo.

Para muchos, Gustavo Pérez Ocampo, perteneció a la “Generación del ‘50” de la poesía peruana, compartiendo el cenáculo de la fama con Washington Delgado, Alejandro Romualdo, Manuel Scorza, Juan Gonzalo Rose y Sebastián Salazar Bondy..

"El poeta chileno J. M. Liscano, fue uno de los que reconoció su magistralidad poética destacando su fuerza y pasión que le ponía a sus textos, como si fueran grabados a fuego de ahí que muchos lo motejaban como el ‘poeta del corazón iluminado’…”, comentó finalmente Angel Avendaño".

Por: Adelayda Letona García

Lea más noticias de la región Cusco

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA