Buscar
Reproduciendo
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La información más relevante de la actualidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Reflexiones del evangelio
Lunes 28 de julio | (Nuestra Señora de la Paz) - "María dijo: Engrandece mi alma al Señor y mi espíritu se alegra en Dios mi salvador"
EP 1044 • 12:09
Informes RPP
INCORE 2025: Ayacucho, Huánuco y Huancavelica aún siguen debajo del promedio en competitividad regional
EP 1310 • 04:04
Letras en el tiempo
Obras que cumplen 100 años
EP 27 • 39:32

Corte IDH requiere al Estado peruano la suspensión inmediata del trámite de la ley que concede amnistía a militares y policías

El Palacio de Gobierno, en Lima.
El Palacio de Gobierno, en Lima. | Fuente: Andina

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) advirtió que la iniciativa aprobada por el Congreso podría vulnerar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta.

Todas las noticias en tu celular
¡Únete aquí a nuestro canal de WhatsApp!

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) solicitó al Estado peruano suspender "inmediatamente" el trámite del proyecto de ley 7549/2023-CR.  Esta norma fue aprobada, en segunda votación, por la Comisión Permanente del Congreso el pasado 9 de julio.

La iniciativa, propuesta por el congresista conservador Jorge Montoya, exjefe de las Fuerzas Armadas, contó con el respaldo de las bancadas de Fuerza Popular, Alianza para el Progreso, Podemos Perú, Renovación Popular y Honor y Democracia. Su objetivo es otorgar amnistía a miembros de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los comités de autodefensa que se encuentren denunciados, investigados, procesados o hayan sido condenados por violaciones de derechos humanos cometidas entre 1980 y 2000.

En su resolución, el tribunal internacional con sede en Costa Rica advirtió que la iniciativa podría vulnerar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de los casos Barrios Altos y La Cantuta.

La Corte IDH instó a que, en caso de que dicho proyecto no se suspenda, las autoridades competentes se abstengan de aplicarla hasta que dicho órgano cuente con todos los elementos necesarios y se pronuncie sobre el fondo de la solicitud de ampliación de medidas provisionales, así como el impacto de la ley en los referidos casos.

Además, convocó al Estado peruano, a los representantes de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta, y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a una audiencia pública programada para el jueves 21 de agosto en su sede en San José, Costa Rica.

Expertos de la ONU se oponen al proyecto de ley por "violación de normas internacionales"

La semana pasada, un grupo de expertos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación ante la aprobación de este proyecto de ley, que obtuvo 16 votos a favor, 11 en contra y ninguna abstención.

"La legislación propuesta impediría el procesamiento penal y la condena de individuos que cometieron graves violaciones de los derechos humanos durante el conflicto armado interno de Perú. Ello pondría al Estado en claro incumplimiento de sus obligaciones en virtud del derecho internacional", advirtieron en un comunicado.

Los especialistas subrayaron que "Perú tiene la obligación de investigar, juzgar y sancionar las graves violaciones de derechos humanos y los crímenes de derecho internacional cometidos durante el conflicto". Asimismo, recordaron que "las normas internacionales prohíben amnistías o indultos para crímenes tan graves".

También alertaron que, si la medida se promulga, afectaría a 156 casos con sentencia firme y más de 600 procesos judiciales en curso "relacionados con violaciones graves de derechos humanos y crímenes de derecho internacional cometidos durante el conflicto armado interno".

"No garantizar la responsabilidad penal por estos crímenes viola las normas de los tratados de derechos humanos y de jus cogens, así como el derecho internacional consuetudinario. También impide el acceso de las víctimas a la justicia, la verdad y la reparación", manifestaron.

Finalmente, los expertos de la ONU hicieron un llamado al Gobierno de Perú para que ejerza su prerrogativa constitucional de vetar la ley, que "contraviene claramente las obligaciones internacionales de Perú".

Te recomendamos

El poder en tus manos

EP204 | INFORMES | Elecciones 2026: ¿quiénes no pueden ser candidatos a la presidencia y por qué?

No todos podrán competir en las elecciones del 2026. La Ley electoral y la Constitución establecen impedimentos claros para quienes cargan con condenas o restricciones legales. Aun así, algunos personajes siguen activos en la política realizando campañas electorales. ¿Quiénes son? Los detalles en el siguiente informe de El Poder en tus Manos.

El poder en tus manos
00:00 · 00:00

Video recomendado

Tags

Más sobre Gobierno

Lo más leído

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA