Buscar
RPP Noticias
Estás escuchando En vivo
 
00:00 / 00:00
Lima
89.7 FM /730 AM
Arequipa
102.3 FM / 1170 AM
Chiclayo
96.7 FM / 870 AM
Huancayo
97.3 FM / 1140 AM
Trujillo
90.9 FM / 790 AM
Piura
103.3 FM / 920 AM
Cusco
93.3 FM
Cajamarca
100.7 FM / 1130 AM
La informacion mas relevante de la actuaidad al momento
Actualizado hace 0 minutos
Metadata
METADATA | E247: Computex 2024 y qué vendrá a las PCs este año y la ambiciosa estrategia de IA de OPPO
EP 247 • 25:05
Entrevistas ADN
SUNASS defiende cálculo de aumento de tarifa de agua
EP 1683 • 12:37
El comentario económico del día
¿Cuáles son los últimos indicadores sobre inseguridad ciudadana, según el INEI?
EP 314 • 06:04

Incluyen a Alan García en serie de National Geographic sobre Latinoamérica

Álvaro Vargas Llosa narra el documental en donde se exponen las dictaduras que azotaron América Latina.

Segmento del capitulo "Dictadura" de la serie documental "Consecuencias América Latina al Descubierto.
National Geographic Channel presentó hoy en Madrid "Consecuencias: América Latina al descubierto", su primera serie internacional rodada en español, que presenta el periodista peruano Álvaro Vargas Llosa y que en cuatro episodios -indigenismo, dictadura, populismo e imperialismo- narra la historia de la región.

Escrita y narrada por Vargas Llosa, la serie-documental "Consecuencias" se adentra en la realidad de una América Latina que ha vivido durante el siglo XX algunos de los momentos más decisivos de su historia, con el objetivo de realizar un retrato sociocultural de una región siempre en fase de cambio permanente.

La vicepresidenta de National Geographic Channel, Pilar Jiménez, y el propio Vargas Llosa fueron los encargados de presentar la serie en la Casa de América de Madrid, que emitirá el primer episodio -el relativo al indigenismo- el 13 de marzo.

Se trata de analizar, dijo el periodista, hacia dónde va América Latina y las "traumáticas" relaciones con Estados Unidos, así como por qué es "tan atractivo" el populismo, por qué el indigenismo es una "asignatura no resuelta", por qué las dictaduras se han sucedido "de forma vertiginosa" y por qué existe una "cultura autoritaria".

"Consecuencias: América Latina al descubierto", para el que se rodaron 200 horas que han quedado reducidas a cuatro (una por cada episodio) y cuyo rodaje ha durado unos nueve meses, recoge entrevistas del periodista peruano a cuatro presidentes latinoamericanos, Álvaro Uribe (Colombia), Alan García (Perú), Evo Morales (Bolivia) y Michelle Bachelet (Chile).

Pero también incluye opiniones de campesinos, indígenas, sindicalistas, intelectuales o empresarios emergentes e, incluso, del ex jefe del KGB soviético para América Latina en los años 70.

Vargas Llosa además estuvo tiempo buscando al nieto del general revolucionario mexicano Emiliano Zapata, muy reacio a hablar, pero a quien finalmente consiguió entrevistar en exclusiva.

"Hemos recorrido capitales, selvas y montañas y hemos hablado con príncipes y mendigos", señaló el periodista peruano.

Pese a que no le autorizaron a entrar en Cuba y que el venezolano Hugo Chávez no accedió a que le entrevistara, Vargas Llosa destacó que consiguió hablar con Evo Morales (quien tenía muchas reticencias inicialmente), recorrió los programas sociales (misiones) en los barrios más pobres de Venezuela y logró "juntar" en Argentina a "torturados y torturadores" durante la dictadura.

Aseguró que de las entrevistas con los presidentes latinoamericanos no le sorprendió el contenido, aunque sí cuestiones desde el punto de vista humano, como el caso de Bachelet.

"Fue un monólogo interior frente a mi. Hablaba con un psicoanalista y no con un periodista", dijo, antes de hacer referencia a la "frialdad distante" de Uribe.

El primer capítulo relativo al indigenismo explora la emergencia en América Latina de movimientos políticos, cuyo fin es reivindicar las injusticias sufridas por los descendientes de la población indígena, centrándose en la región de los Andes.

"Dictadura", que se emitirá el 20 de marzo, repasa el legado dejado por las dictaduras, tanto de derechas como de izquierdas, que han ejercido el poder durante el último siglo en la región, particularmente el golpe de Estado y el régimen del chileno Augusto Pinochet y el de Fidel Castro en Cuba.

El 27 de marzo se emitirá "Populismo", que muestra la nueva ola de líderes de corte populista en países como Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y, en cierta medida, Argentina.

"Imperialismo", último capítulo que se podrá ver el 3 de abril, estudia las relaciones de América Latina con las grandes potencias mundiales, como Estados Unidos, la Unión Soviética o China.

Vargas Llosa señaló hoy que dos siglos después de su independencia la región "sigue siendo relativamente pobre, con instituciones muy precarias, regímenes democráticos con sus luces y muchas sombras y sin haber resuelto su relación con el mundo".

En su opinión, el debate político que se libra actualmente no es entre izquierda y derecha sino "entre dos izquierdas latinoamericanas". "No es lo mismo Chavez, Evo Morales o Rafael Correa, que Lula, Alán García o Tabaré Vázquez", apostilló. EFE

Tags

Lo último en Actualidad

Lo más leído

Suscribirte al boletín de tus noticias preferidas

Suscríbete a nuestros boletines y actualiza tus preferencias

Buzon
Al suscribirte, aceptas nuestras políticas de privacidad

Contenido promocionado

Taboola
SIGUIENTE NOTA